Explorando el Postimpresionismo: Van Gogh y Cézanne
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
El Postimpresionismo: Más Allá de la Luz
El postimpresionismo supone, entre otras cosas, una recuperación de la importancia del dibujo y de la preocupación por captar no sólo la luz, sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. Su trascendencia para la evolución del arte es, si cabe, mayor que la de los pintores impresionistas.
Características Generales del Postimpresionismo
Algunas características generales, con inclusión del pintor que mejor las representa:
- Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas.
- Conciliación entre efecto y el gusto puramente estético.
- Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos.
- Empleo de colores contrastantes para definir los planos y formas.
- Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.
- Utilización de colores puros con gran carga emotiva y modulados.
- Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior.
- Interés por lo exótico y los bajos fondos.
- Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos.
Vincent van Gogh: La Expresión del Alma
Vincent van Gogh. Su pintura refleja la búsqueda personal e íntima de un hombre por encontrar en el arte la respuesta al interrogante de la vida y al porqué de la soledad y la ausencia de amor. Para este atormentado pintor, la obra de arte no es tanto una representación de la realidad como la apropiación de la vida misma. Lo que pretende con su pintura es manifestar la intensidad de los sentimientos del hombre.
El interés de Van Gogh por la pintura surge de forma tardía, tras renunciar a su vocación inicial, la religión. Sus primeras composiciones se centran en temas sociales como recuerdan Los comedores de patatas. Frente a la sobriedad cromática de estos cuadros, cuando se traslada a París su pincel se empapa de tonos más claros. Pero su salud mental no es buena: los cuadros que pinta reflejan, paso a paso, ese estado de ánimo depresivo que acabará llevándole al suicidio: pinceladas sinuosas, cipreses que se retuercen como llamas, violencia en la aplicación del color... Ejemplo de todo ello es La noche estrellada.
Paul Cézanne: La Estructura del Mundo
Cézanne es el primer pintor que busca conscientemente crear una nueva imagen del mundo, un clasicismo moderno que no se ocupara sólo de la realidad, sino también de la conciencia. Pretende desentrañar la estructura de los objetos y de la naturaleza mediante su aguda mirada y su reflexión. Su obra supone la reelaboración del concepto de espacio. El espacio no es fruto de una construcción apriorística basada en la perspectiva geométrica del renacimiento o el enfoque fotográfico, sino un resultado final al que se accede mediante la realización sobre el plano de sucesivas instantaneidades.
Obras como Las grandes bañistas o Los jugadores de cartas ayudan a comprender los logros de este pintor. Observamos que Cézanne construye con el color los volúmenes, las masas, la luz, la perspectiva y, en definitiva, el espacio.