Explorando el Postimpresionismo de Gauguin y los Inicios de Picasso
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Muchachas con flores de mango - Paul Gauguin
Detalles de la obra
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 94 x 72 cm
Contexto y Estilo
Paul Gauguin avanzó algunas de las características del arte que se impuso en el siglo XX. Casado con una danesa, entró en crisis y lo dejó todo por la pintura. Los contornos de las figuras los delimita por líneas negras que acentúan la separación de las figuras. Los trazos curvilíneos predominan en el cuadro. La tridimensionalidad de los cuerpos de las chicas y de los objetos está poco elaborada. Las pinceladas son amplias y los colores vivos y planos.
Composición y Colorido
Las flores de mango, con su color carmín intenso, concentran la atención del observador y destacan sobre el ocre de los cuerpos desnudos y el negro y azul verdoso de las faldas de las jóvenes. El fondo, abstracto y de diferentes matices entre el verde y amarillo, consigue resaltar las figuras femeninas en primer plano. Dos muchachas ocupan gran parte del lienzo, se muestran naturales y relajadas; esto hace que nos centremos en las flores de mango. La ausencia de motivos decorativos contribuye a destacar las figuras de las chicas. Una muchacha sostiene la bandeja y la otra un puñado de flores.
Significado y Evolución Artística
La escena plasmada no es una simple representación de dos muchachas tahitianas, sino la plasmación de la armonía y sencillez de la vida de su pueblo y de todos los que viven de acuerdo con la naturaleza. Gauguin huyó de su sociedad para adentrarse en la sociedad ligada con la naturaleza. Sustituyó la perspectiva por la pintura plana, el cromatismo natural por el subjetivo. Los inicios de Gauguin tuvieron lugar por la influencia de los impresionistas. El Impresionismo hizo que se separase de este, creando un nuevo estilo: el Sintetismo, menos naturalista e inspirado en vidrieras medievales y los grabados japoneses. El pintor pretendía soñar ante la naturaleza y exponer sus sentimientos.
Ta Matete (El mercado) - Paul Gauguin
Contexto y Estilo
Paul Gauguin es uno de los artistas más seguros de sí mismo y de su talento que han existido; era ambicioso y arrogante. Se aleja de la pintura occidental hasta ese momento. En 1895 se instala definitivamente en Tahití. En 1892 pinta Ta Matete allí. Intensos colores, descubre al hombre y la naturaleza. Al mismo tiempo, se inspira en el arte egipcio; es fácil percibir esta influencia en la disposición de las figuras, inmóviles, que se yuxtaponen de perfil.
Composición y Colorido
Las mujeres de este cuadro, cuyos gestos están llenos de dulzura y candor, apenas tienen corporeidad. Se recortan casi planas, sobre el fondo. Naranja, amarillo, violeta y verde, todos ellos habituales en su paleta, destacan sobre el fondo. El color se extiende por las superficies, delimitadas por el dibujo. En la elección del color es posible hablar de una arbitrariedad: no se ajusta a los colores reales, sino que sugiere su propia imaginación. Gauguin recrea en su mente una imagen diferente de la que la realidad ofrece.
Innovación y Legado
La pintura no tiene por qué ser un fiel reflejo de lo que nos rodea; el arte ha de ser libertad. Estamos acercándonos a la abstracción. La serenidad de esta obra contrasta con la vida en París. Con su obra, Gauguin abrió nuevos caminos para la pintura.
Ciencia y Caridad - Pablo Picasso
Detalles de la obra
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 1.97 x 2.50 m
Contexto y Formación
Pablo Picasso concluye su etapa de formación. Se introduce en el mundo de la pintura gracias a su padre. Con este lienzo, pintado en Barcelona a los 16 años, se presentó a un certamen oficial. Realizó diversos bocetos de gran dinamismo y vitalidad.
Composición y Técnica
En el centro aparece una mujer enferma/moribunda, pálida, asistida por una monja que sostiene a una niña y por el médico que le está tomando la tensión. La conmovedora escena adquiere dramatismo por la sobriedad y pobreza de la estancia. La composición equilibrada, la depurada técnica de pinceladas libres y seguras que dotan de profundidad y la forma de representar el tema nos muestran a un pintor que ha aprovechado su formación.
Temática y Simbolismo
El tema del cuadro es el dolor, que le acompaña en toda su producción. La niña sostenida por la monja podría ser una imagen de su hermana, que murió dos años antes de que él hiciese el cuadro. Su padre le sirvió como modelo para el médico.