Explorando el Polisistema y la Teoría Lingüística de Saussure: Conceptos Clave del Lenguaje y la Cultura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
El Polisistema: Un Enfoque Interdisciplinario en la Comunicación y la Cultura
El concepto de Polisistema se define como un sistema de sistemas que se interseccionan, funcionando como un todo estructurado, cuyos miembros son interdependientes, y en el que además pueden utilizarse diferentes opciones que coexisten a la vez.
Los polisistemas buscan estudiar la comunicación humana y la semiótica en general. Para ello, fomentan la interdisciplinariedad, el trabajo en equipo, la comunicación intercultural y el gusto personal. En este marco, la traducción debe realizarse entre culturas y no solo entre lenguas; la unidad de traducción debería ser siempre la cultura misma.
Estos elementos culturales, ¿son esenciales para la persona que los recibe? Por ejemplo, Shin Chan, traducido literalmente, sería incomprensible en muchos casos; habría que adaptarlo. En cualquier caso, ante un problema cultural, es necesario posicionarse. Nosotros somos quienes decidimos si queremos acercarnos a la cultura o no, explicando las cosas o no.
La lengua es un texto que hay que entender y del que hay que extraer información. Algunos autores defienden partir de un término específico a uno más general. Es crucial tener en cuenta la ideología. Sigamos la teoría que sigamos, lo que debe primar es la coherencia.
La Teoría Lingüística de Ferdinand de Saussure: Pilares del Estudio del Lenguaje
La teoría saussureana generó un cambio de paradigma en la lingüística, estableciendo esta disciplina como una ciencia con un objeto de estudio propio. Una vez publicada, la teoría influyó en las escuelas de Praga, Copenhague y Londres.
Gracias a Saussure, hoy podemos definir el lenguaje como una facultad innata del ser humano, compuesta por la lengua y el habla. La ejecución de ambos nos permite comunicarnos con los demás hablantes del idioma. Si bien se hallaron fuentes manuscritas 40 años después de su muerte que exploran aún más sobre la lingüística y la capacidad de hablar, esta teoría, publicada en el Curso de Lingüística General, representa un enorme aporte a la disciplina y al conocimiento de los seres humanos.
Dicotomías Fundamentales de Saussure
Lengua y Habla: La Esencia del Lenguaje
Saussure sostiene que el lenguaje puede dividirse en dos partes: la lengua y el habla. La lengua es un sistema cultural, abstracto, compuesto por signos, e independiente de la voluntad de los hablantes. Es una suerte de “estructuras mentales” de las cuales el ser humano se sirve para expresar ideas. Por su parte, el habla es la realización concreta de la lengua, que sirve para comunicarse con los demás y es un ámbito individual e intencional. El lenguaje sería, entonces, la conjugación entre la lengua (abstracta) y el habla (concreta).
Sincronía y Diacronía: Perspectivas Temporales del Estudio Lingüístico
El objeto de estudio de la lingüística es la lengua, el sistema de signos. Si queremos acercarnos a ella, tenemos dos formas de hacerlo:
- Ver la lengua de manera sincrónica: Estudiarla en una determinada época como un sistema.
- Verla diacrónicamente: Analizarla a través de su evolución para conocer su historia.
Lingüística Externa e Interna: Contexto y Estructura
Otra dicotomía esencial es la diferenciación entre lingüística externa y lingüística interna. La lingüística externa se centra en el contexto de cada lengua como institución social y en cómo una lengua se relaciona con otras. Por otro lado, la lingüística interna se centra en una sola lengua y en el estudio del sistema de signos, sosteniendo que no se pueden comparar las lenguas debido a que todas son diferentes.
El Signo Lingüístico: Unidad Fundamental de la Lengua
El signo lingüístico es una unidad con dos caras, compuesta por un Significante y un Significado. El Significante es la representación sensorial de algo, como por ejemplo una palabra que le da nombre a una cosa: “perro”. El Significado es el concepto, la representación mental o idea que tenemos sobre algo; en este caso, sería la idea de un perro, animal doméstico con cuatro patas.
Tanto el Significante como el Significado son dos caras de una misma moneda, están íntimamente unidos, se requieren recíprocamente y conforman lo que Saussure llama Signo lingüístico. Estos signos, en conjunto, crean la lengua como un sistema.