Explorando la Polisemia, Homonimia y Figuras Literarias Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Conceptos Fundamentales de Semántica y Sintaxis
Polisemia y Homonimia
Polisemia: Es la pluralidad de significados distintos asociados a una misma palabra.
Homonimia: Relación entre dos palabras que tienen el mismo significante y distintos significados. Hay dos tipos de homonimias:
- Homófonas: Presentan identidad fonética, pero son distintas en la escritura. Ejemplo: baca (cubierta) y vaca (animal).
- Homógrafas: Tienen identidad fonética y gráfica. Ejemplo: haya (árbol) y haya (del verbo haber).
Familia Léxica y Campo Semántico
Familia léxica: Es un conjunto de palabras relacionadas entre sí por su significado, es decir, que comparten un mismo lexema. Ejemplo: pan, panadero...
Campo semántico: Es un conjunto de palabras relacionadas por su significado. Ejemplo: vivienda (hotel, casa, piso...)
El Sujeto Gramatical
Sujeto: Es un elemento sintáctico que realiza la acción del verbo, el ser del que se predica algo. El sujeto es el constituyente de la oración cuyo núcleo concuerda con el verbo en número y persona.
Reconocimiento del Sujeto
La concordancia en número y persona con el núcleo del predicado permite identificarlo:
- Localizar el verbo (Ejemplo: A Luis lo vio mi padre en el Tormes).
- Cambiar el verbo de número (Ejemplo: A Luis lo vieron mi padre en el Tormes).
- Palabras cuyo número debe variar (Ejemplo: A Luis lo vieron mis padres en el Tormes).
- Si el núcleo del sujeto es un sustantivo colectivo, el verbo puede ir en singular o plural (Ejemplo: Los niños se fueron más tarde; el niño se fue más tarde).
- En oraciones constituidas con ser + atributo, el verbo va en plural (Ejemplo: Todos son rumores y mi infancia son recuerdos).
- Si la oración tiene sujeto compuesto, el verbo va en plural (Ejemplo: La camiseta y el pantalón eran de mi hermano).
Ejemplos de Polisemia y Homonimia
Casco: Polisemia. 1. Objeto (casco de la moto). 2. Lo que tiene el caballo. 3. Centro de la ciudad.
Estrella: Polisemia. Cerco: Polisemia.
REAL: Homonimia. 1. Dicho de un objeto o situación cuando existe. 2. Campo donde se celebra una feria. 3. Huerto cercado, jardín.
Don: Homonimia. Palabra que se pone delante del nombre y característica especial (bueno) que tiene una persona.
Cabo: Homonimia: Soga que se utiliza para atar al barco. Rango de una persona dentro del ejército.
Análisis Literario
Fernando de Rojas y La Celestina
Fernando de Rojas, autor de La Celestina, nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) en 1476 en una familia de judíos. Estudió derecho en Salamanca. Ejerció como abogado en Talavera de la Reina, donde murió en 1540. El primer acto se atribuye a Juan de Mena o Rodrigo Cota, y el resto a Fernando de Rojas.
Ediciones de La Celestina
La primera edición es en Burgos en 1499, con 16 actos. No hay ni autor ni título y falta la primera página. En 1500 aparecen nuevas ediciones en Toledo y Salamanca que se titulan Comedia de Calisto y Melibea. En 1501 se incluye un prólogo y dos poemas:
- Prólogo: Es una forma de carta titulada "El Autor a un su amigo", en la que cuenta que se razonaba sobre los males del amor.
- Poemas: Versos acrósticos. Poema de Alonso Proaza quien explica los versos acrósticos.
En 1502 se añaden 5 actos, que se reconocen como Tratado de Centurio. Estas ediciones fijan el texto de la obra en el que cambian el título por el de Tragicomedia de Calisto y Melibea. En el siglo XVI se edita en Alcalá de Henares y se titula La Celestina.
Personajes de Lazarillo de Tormes
Protagonista: Coherencia y verosimilitud al relato. La historia de Lázaro es también la historia de un proceso educativo en el que se forja su personalidad.
El ciego: Egoísta y cruel, se caracteriza por su astucia y tacañería.
El clérigo de Maqueda: Sus características son la avaricia y la falsedad.
El escudero pobre: Se guía por el culto a las apariencias.
El fraile de la Merced: Su rasgo es el apego a las cosas mundanas.
El buldero: Tiene la habilidad de estafar: es un ser astuto y adulador al que solo le mueve su propio interés.
El capellán: Es una persona que, sin tratar mal a Lázaro, se sirve y aprovecha de él. Es la única persona que le ofrece un trabajo.
El arcipreste de San Salvador: Sus rasgos son la hipocresía y la lascivia.
Lázaro se incorpora a toda esta galería de personajes sin escrúpulos morales, a quienes no les importa sobrevivir sin honra. Por eso acepta un matrimonio de conveniencia casándose con la criada amante de un arcipreste a cambio de la seguridad económica de su oficio de pregonero.