Explorando la Polisemia y las Clases de Palabras en el Lenguaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Estructura del Significado: Polisemia y Potencial Retórico
Un rasgo sémico es un componente del significado que comparten dos o más palabras por el hecho de pertenecer a una misma clase o subclase léxica. Términos comunes como “ganar” y “jugar” destacan en su carácter polisémico, ya que son usados para expresar sentidos diferenciables pero que están relacionados entre sí.
El carácter polisémico de una palabra es algo que pertenece al significado que se le asocia cuando el término pertenece a un contexto u otro. Esta función (simbolizadora) sirve al ser humano para realizar operaciones gracias a las cuales organizamos unos ámbitos de experiencia a partir de otros. Mientras la palabra tenga varias acepciones y las mantenga en uso, encontraremos la función simbolizadora, que deberá encontrarse motivada desde el punto de vista perceptivo y pragmático.
Una patología podría mostrar el desuso de las acepciones de una palabra y, por lo tanto, la reducción de signos lingüísticos. El hecho de que las palabras tengan un espacio de significación quiere decir que se puede establecer dependencias conceptuales y perceptivas entre estas. Además, este espacio se organiza de manera que las definiciones van de las menos frecuentes a las más frecuentes.
Por ejemplo, para la palabra “ganar” existen dos acepciones básicas, que son “adquirir” y “dominar”, y al ser puestas en relación forman la palabra ganar. En algunos casos, el contexto sintagmático es tan específico que determinada acepción de una palabra exige en la práctica la combinación con otra u otras de un rango limitado de opciones, como en el caso de “jugar limpio/jugar sucio”.
La relación entre acepciones se puede entender en términos de potencial retórico asociado a los signos. Este no es un hecho excepcional del lenguaje, sino una parte del mismo. El valor de excelencia creativa puede ser excepcional en el uso retórico, pero no muestra capacidad de comprender el uso retórico o reproducirlo con determinados elementos comunicativos.
Clases de Palabras
El léxico no es simplemente un conjunto de términos que se ofrece al hablante/oyente, sino que se encuentra organizado no de manera científica. Nos ofrece una compleja red de relaciones que nos permite establecer clases y subclases. Los criterios que se llevan a cabo para agrupar las palabras en clases o subclases no están preestablecidos, sino que se hace dependiendo del material léxico que se esté tratando en un momento determinado.
Atendiendo a un punto de vista logopédico, lo importante es que el paciente tenga la capacidad de desarrollar una capacidad genérica para proponer y trabajar con clases de palabras. Cabe distinguir tres tipos de estrategia semiótico-cognitiva que permiten la construcción de clases:
- Series: consiste en una nomenclatura con la que se designa un ámbito de referencia cuyo significado depende de esta (días de la semana, meses del año, nombres propios…)
- Jerarquías: series en las que se propone un criterio organizativo. Un claro ejemplo de estas suele ser las series numéricas (años, puesto en una carrera, relaciones de parentesco…)
- Campos léxicos (y semánticos): series del tipo semiótico-cognitiva. El significado de un término depende del significado de otros. Los términos de un campo léxico nos permiten articular un ámbito experiencial difícilmente categorizable por medios que no sean el lingüístico (SABER: saber, conocer, entender, observar, calar, percatarse…; VER: ojear, mirar, fisgar…)
Hay que tener en cuenta que un término puede pertenecer a más de un campo léxico.