Explorando la Poética del 27: Tradición, Vanguardia y Legado Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

La Poética de la Lírica del 27: Entre Tradición y Vanguardia

La poética de la lírica del 27 se construyó entre la tradición y la vanguardia, mostrando una rica variedad y unidad.

Impacto de la Poesía Pura

  • La obra de Pedro Salinas (PS) está marcada por la experiencia intelectual, manifestada a través de metáforas y un tono irónico. Su lírica inicial es una derivación de la poesía pura.
  • Jorge Guillén (JG) concibió su obra como un libro único y total, a la manera del ideal de obra en marcha de Juan Ramón Jiménez. Afirmaba que la poesía reside únicamente en el poema.
  • Toda la obra de Luis Cernuda (LC) se organiza en el libro único de La realidad y el deseo.

Tradición y Neopopularismo en la Lírica del 27

a) La Tradición

La tradición está muy presente. Por ejemplo:

  • En las obras de ciclo erótico de Salinas, La voz a ti debida y Largo lamento, se observa una deuda con la tradición literaria española.
  • Gerardo Diego (GD) apostó por el soneto clasicista en Alondra de verdad.

b) El Neopopularismo

El neopopularismo consiste en depurar la lírica tradicional, adaptándola a los movimientos de la vanguardia. Marca parte de la producción de Lorca y Alberti.

b.1) Lorca

Federico García Lorca con el Poema del cante jondo refleja el universo flamenco-andaluz. Con el Primer Romancero Gitano pretendía construir una mitología de lo flamenco y andaluz, entendida como referente moral y estético.

b.2) Alberti

Rafael Alberti se inició en la lírica con un ciclo neopopularista (Marinero en tierra).

Huellas de la Vanguardia en la Poética del 27

Los vanguardistas modificaron la idea misma del arte, burlándose de lo establecido, criticándolo e invitando al abandono de las prácticas artísticas que consideraban caducas.

Creacionismo

Surgió en París y se asentó en la literatura hispánica a través de la obra de poetas como Huidobro o GD. Se concibió de la siguiente manera:

  • El poeta se propone crear nuevas realidades.
  • El poema creado hace del poeta un dios.
  • En cuanto al lenguaje poético, el poeta inventa nuevas imágenes, palabras y relaciones.

Los primeros libros importantes de GD son vanguardistas (Imagen y Manual de espumas). Larrea preservó el lenguaje de la vanguardia. Casi toda su poesía tiene tema explorativo.

Surrealismo

El movimiento vanguardista más importante del siglo XX. Consistió en reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado el control racional. Presencia de técnicas vinculadas al surrealismo en cinco libros:

  • Sobre los ángeles (RA)
  • Sermones y moradas (RA)
  • La realidad y el deseo (LC)
  • Poeta en Nueva York (FGL)
  • Espadas como labios (VA)

No obstante, en el 27 hubo un rechazo por el automatismo. El abandono de todo control racional o estético resultaba inaceptable a un grupo de poetas cuya obra se caracterizaba como intelectual.

Entradas relacionadas: