Explorando la Poesía y el Teatro del Prerrenacimiento y Renacimiento Español

Enviado por ser7_gio y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

El Prerrenacimiento (Siglo XV)

Este periodo sienta las bases para las grandes transformaciones literarias que caracterizarán al Renacimiento. Destacan dos obras fundamentales: Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique y La Celestina de Fernando de Rojas.

Temas Centrales del Prerrenacimiento

  • Amor: Se manifiesta el amor cortés, donde el amante-poeta se convierte en vasallo de la dama, amándola en silencio.
  • Muerte: La cercanía de la muerte como realidad palpable lleva a la reflexión sobre la vida y la vida tras la muerte. Surge el tópico ubi sunt? (¿Dónde están?).
  • Fortuna: La reflexión sobre la suerte y el destino.
  • Fama: La posibilidad de trascender la muerte a través de la fama y el recuerdo.

Manifestaciones Líricas

Lírica Tradicional

Transmitida oralmente, incluye:

  • Jarchas: Composiciones en mozárabe.
  • Cantigas, cançons y villancicos: Con temas como el amor, la muerte, el mes de mayo, el amanecer y canciones de trabajo.

Lírica Culta

Desarrollada por la nobleza, nace la poesía palaciega, inspirada en el amor cortés. Los cancioneros recogen poemas de diversos autores.

Jorge Manrique (Poeta-Guerrero)

Nacido en Palencia y fallecido en el asedio de un castillo, Manrique es conocido como el poeta-guerrero.

Obra y Estilo

  • Poesía amorosa: Caracterizada por la sencillez en el lenguaje.
  • Poesía burlesca: Con un tono crítico.
  • Poesía moral: Destacan las Coplas a la muerte de su padre.

Estructura de las Coplas a la muerte de su padre

Compuestas por 40 coplas, abordan el tema de la muerte:

  • Coplas 1-13: Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la vanidad de los bienes materiales. La vida es un constante empezar a morir.
  • Coplas 14-24: Evocación de personajes fallecidos y el tópico ubi sunt?.
  • Coplas 25-40: Dedicadas a su padre, presentando la muerte como la coronación de una vida heroica y buscando la fama póstuma de su progenitor.

Su estilo es sencillo, utilizando la estrofa doble sextilla de pie quebrado con rima consonante.

El Romancero

Principal manifestación de la lírica popular española, es un conjunto de romances. Se distingue entre el romancero viejo (anónimo) y el romancero nuevo (de autores cultos).

La Celestina de Fernando de Rojas

Fernando de Rojas continuó la primera parte de esta obra, que se considera una novela dramática o comedia humanística.

Personajes y Estilo

  • Celestina: Vieja amoral que vive de sus engaños.
  • Calisto: Joven adinerado, locamente enamorado.
  • Melibea: Su vida girará en torno al amor.
  • Parmeno y Sempronio: Criados.

El estilo se caracteriza por la ironía y la belleza.

El Renacimiento (Siglo XVI)

Movimiento europeo que difunde los ideales humanistas, dividiéndose en dos etapas principales.

Primer Renacimiento

El ideal estético es la naturalidad, y el tema principal es el amor. Destaca la figura de Garcilaso de la Vega.

Segundo Renacimiento

La naturalidad es sustituida por la selección. Los temas se amplían a lo amoroso, religioso y moral. Figuras clave son Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

El Barroco (Epoca del Pesimismo)

Caracterizado por el pesimismo y el arte como forma de evasión. La preocupación por el paso del tiempo es un tema recurrente, y el estilo se define por la antítesis y el contraste.

Garcilaso de la Vega (Primer Poeta Moderno)

Introduce las formas italianas en la poesía española, siendo considerado el primer poeta moderno.

Obra y Temática

  • Obra: 3 églogas, 8 sonetos, 2 elegías, 4 canciones, 1 oda.
  • Temática amorosa: Se divide en dos actitudes ante el amor:
    • Poemas in vita: Escritos a su amada Isabel, quien lo rechaza.
    • Poemas in morte: Compuestos tras la muerte de Isabel.
  • Estilo: Búsqueda de la perfección, musicalidad, suavidad y elegancia.

Lírica Moral y Religiosa (Segundo Renacimiento)

Surgen dos corrientes:

  • Ascética: Se refiere a las etapas por las que el alma logra purificarse. Figura destacada: Fray Luis de León.
  • Mística: Experiencia directa de la divinidad. Figura destacada: San Juan de la Cruz.

Fray Luis de León

En prosa, destaca su obra La perfecta casada, que describe a la mujer ideal.

Entradas relacionadas: