Explorando la Poesía Social de los Años 50: Celaya, Otero, Valente y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Poesía Social de los Años 50: Un Recorrido por sus Autores Clave

La poesía de los años 50 en España se caracterizó por su compromiso social y su crítica a la realidad del momento. A continuación, exploraremos algunos de los autores más representativos de esta generación y sus obras más destacadas:

Gabriel Celaya: La poesía es un arma cargada de futuro

Gabriel Celaya, ingeniero de formación, se adentró en el mundo de la literatura y se convirtió en una voz destacada de la poesía comprometida o social de los años 50. En su obra, critica el esteticismo en la poesía. Su poema consta de 12 estrofas de 4 versos con rima libre.

Blas de Otero: En el principio

Blas de Otero, otro exponente de la poesía social de la generación de los 50, plasmó en sus versos una vida marcada por la dureza, la depresión y la búsqueda existencial. Sus ideales humanistas y su defensa de los derechos y la libertad se reflejan en su obra. En "En el principio", expresa su disconformidad e insatisfacción por la situación de España, transmitiendo emociones pesimistas, pero sin rendirse, aferrándose a su palabra como herramienta de protesta. El poema se compone de 3 cuartetos, con los 3 primeros versos endecasílabos y el último heptasílabo, con rima asonante en los versos pares. Su estructura interna se divide en tres partes: una reflexión sobre la vida y el tiempo malgastado, el sufrimiento y entendimiento de la pérdida y las malas acciones, y el horror ante el sufrimiento de su patria, junto con su manifestación para lograr una España mejor.

José Ángel Valente: Si no creemos en objetos metálicos

José Ángel Valente, poeta, ensayista y abogado, formó parte del grupo poético de los 50. Su obra se caracteriza por la combinación del realismo social y el intimismo, dando lugar a una "poesía del silencio". En "Si no creemos en objetos metálicos", reflexiona sobre el papel de la poesía y los poetas en la sociedad, contraponiendo la poesía como objeto duro a la poesía sentimental. El poema se compone de versos irregulares con rima libre, logrando un efecto rítmico a través del encabalgamiento y la esticotimia.

Jaime Gil de Biedma: Intento formular mi experiencia de la guerra

Jaime Gil de Biedma, proveniente de la alta burguesía barcelonesa, mostró una atracción por lo marginal y la homosexualidad. Su poesía social se inscribe dentro de la "poesía de la experiencia", caracterizada por el coloquialismo y el carácter intimista. En "Intento formular mi experiencia de la guerra", describe su visión de la Guerra Civil desde la perspectiva de un niño menor de 10 años. El poema se compone de versos irregulares con rima libre. Su estructura interna se divide en varias partes: una síntesis de lo que será el poema, el contraste entre la guerra y su visión infantil, la descripción de su niñez durante la guerra a través del juego, y el final, con su regreso a Barcelona y la adquisición de conciencia.

María Victoria Atencia: Placeta de San Marcos

María Victoria Atencia, perteneciente a la generación de los 50, es una poeta culturista. Su obra se divide en tres etapas: inmediatez expresiva, inspiración en lo doméstico y el arte, la pintura y la música. En "Placeta de San Marcos", crea una "postal" de un momento determinado de su vida en la plaza de San Marcos. El poema se compone de versos alejandrinos (14 sílabas) con rima libre. Incorpora elementos como San Sebastián, santo y oficial romano que murió atado a una columna por su cristianismo, y Ulises, que se ató voluntariamente para escuchar el canto de las sirenas. La imagen del "rugido de bronce que la piedra sostiene" alude al león de la plaza. La autora expresa su deseo de atarse a ese recuerdo, a la plaza.

Entradas relacionadas: