Explorando la Poesía Social de los Años 50: Celaya, Otero e Hierro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La Poesía de los Cincuenta: Poesía Social

Fruto de los intentos anteriores (Espadaña e Hijos de la ira) surge la poesía social de los años 50. Los principales poetas de esta tendencia fueron Gabriel Celaya y Blas de Otero. Hay otros que se aproximaron a ellos por el talante ético y de testimonio social de sus versos, entre los que hay que resaltar a Gloria Fuertes o José Hierro.

Para estos poetas, la poesía, como vehículo de comunicación, ha de reflejar la realidad del momento, olvidando el anterior tono intimista. Adoptarán actitudes realistas, testimoniales, solidarias y críticas. Algunos, incluso, llegarán a pensar que la poesía debe ser un instrumento para transformar el mundo, mediante la denuncia de la injusticia y la opresión en que el ser humano se encuentra. Al contrario que Juan Ramón Jiménez, que dirigía su obra “a la minoría, siempre”, Blas de Otero y Gabriel Celaya se dirigen “a la inmensa mayoría”.

Como consecuencia, estos poetas pretenden un contenido claro y, para ello, emplean un lenguaje sencillo, expresiones coloquiales y, con frecuencia, el verso libre y el versículo. Todo ello no impide una cuidadosa elaboración formal en busca de esa comunicación efectiva. Como influencias, se sitúan las figuras de Antonio Machado, César Vallejo o Miguel Hernández.

José Hierro (1922-2002)

Su poesía social se preocupa por el hombre, por la atención a la realidad cercana, de la que quiere dejar constancia, y por su tono testimonial y casi narrativo. También destaca la sencillez de su expresión.

Principales obras:

  • Tierra sin nosotros
  • Quinta del 42
  • Cuanto sé de mí
  • Libro de las alucinaciones

Gabriel Celaya (1911-1991)

Continuador de los poetas del 27, surrealista, existencialista, ha sido, sobre todo, el poeta más representativo del realismo social de esta década. “La poesía es un instrumento para transformar el mundo” (poesía como compromiso y revolución). Su poesía emplea un lenguaje directo, prosaico, no embellecido. Todo ello aparece en su poema más famoso: “La poesía es un arma cargada de futuro”.

Las cartas boca arriba, Lo demás es silencio y Cantos iberos son las obras representativas de la tendencia social en la poética de Celaya, quien posteriormente cultivaría una poesía de corte vanguardista.

Blas de Otero (1916-1979)

Su poesía, de profundo lirismo, se debate entre la esperanza y la dificultad del ser y del vivir en un duro presente. Su obra presenta cuatro grandes tendencias:

  • Poesía existencialista
  • Poesía amorosa
  • Poesía social
  • El tema de España

Es un artesano del lenguaje: aliteraciones, paralelismos, juegos de palabras y expresiones coloquiales. Emplea formas métricas clásicas (el soneto), el verso libre y el versículo. Hay que destacar el ritmo duro, distorsionado, con abundancia de encabalgamientos, mediante el que comunica su pasión arrebatada.

Sus principales libros son:

  • Ángel fieramente humano
  • Redoble de conciencia
  • Pido la paz y la palabra
  • En castellano
  • Que trata de España

Entradas relacionadas: