Explorando la Poesía del Siglo de Oro: Temas, Mecenazgo y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Ideología y Actitudes en la Poesía Barroca

Ideología y actitudes: El tema del tiempo cobra una gran importancia: la muerte resulta una obsesión. La dualidad lo impregna todo, incluso el estilo: métrica de verso de arte mayor y menor, tono popular y tono culto, temas serios y burlescos.

Coincidencia entre el ocaso de la economía y el florecimiento de las artes.

Se produce el MECENAZGO: los artistas buscan protección en la corte. Cervantes era protegido del Duque de Lemos, Quevedo era protegido del Duque de Osuna, Góngora era protegido del Duque de Lemos y Olivares.

Como consecuencia de los mecenazgos, aparece una poesía para relatar la vida en la corte.

La poesía se considera la reina de las artes.

El poeta puede modificar las normas para crear admiración.

Esto hace que la poesía de la época sea muy compleja.

Temas Predominantes en la Poesía del Siglo de Oro

Temas Épicos, Amorosos y Mitológicos

El amor adquirió un sentido trascendente. Conservó la visión cortesana de la amada enemiga y las imágenes petrarquistas, pero no como algo efímero, sino como sentimiento eterno que debía perdurar más allá de la muerte.

Temas Religiosos, Morales y Políticos

La mitología fue un punto de referencia en dos sentidos: o como asunto noble o como juego retórico.

Temas Picarescos y Satíricos

Temas Históricos o Legendarios

La naturaleza se transformó en objeto moralizador.

Los escritores Barrocos buscaban ante todo: originalidad, individualidad creadora, sorpresa retórica.

  • Exaltación del mundo y del hombre. La vida como goce. Realidad del presente. Optimismo vital.
  • Desvalorización de la vida y la naturaleza humana. La vida como problema. Fugacidad y caducidad. Angustia y pesimismo.
  • Impresión formal de medida y belleza apacible. Equilibrio y serenidad. Armonía y elegancia. Naturalidad y sencillez.
  • Violencia y distorsión de las formas. Dinamismo y movimiento. Contraste y exuberancia. Artificiosidad y dificultad.

Figuras Clave de la Poesía Barroca

Góngora

Perfecta utilización de los versos y las estrofas para conseguir una gran musicalidad.

Magistral tratamiento de la metáfora.

Impecable transformación poética del lenguaje por medio de los cultismos y la sonoridad rítmica.

Potenciación de los temas mitológicos.

Exquisita complicación sintáctica con las más audaces variantes del hipérbaton.

Quevedo

La poesía moral acoge los poemas que presentan un carácter moralizante y reflexivo, existencial, metafísico o religioso. Sus temas esenciales son la consideración del paso del tiempo, de la brevedad de la vida y de la amenaza constante de la muerte.

La poesía amorosa (autor: misántropo y misógino). Considera el amor un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorosa, en donde el placer queda descartado.

La poesía satírica y burlesca es la más conocida y popular.

En esta poesía realiza un enorme despliegue de figuras retóricas. Quevedo se burla de todo. En este apartado destacan las letrillas, célebres por sus ataques al dinero y las riquezas, al matrimonio y a personajes de la época.

La poesía política fue muy inferior a las ya comentadas. El poeta reflexionó sobre España y censuró la corrupción. La agresividad virulenta de Quevedo se mostró en toda su dimensión.

Lope de Vega

La poesía lírica, de gran belleza formal, destacó en los temas religiosos –Soliloquios, Rimas sacras, Triunfos divinos– y los amorosos –Rimas humanas–.

La poesía épica en La Dragontea, La hermosura de Angélica o La Jerusalén conquistada.

La poesía satírica y burlesca, como muestran Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos o La Gatomaquia.

La lírica de tipo popular, de una gran riqueza rítmica y perfección en la sencillez y la espontaneidad.

Entradas relacionadas: