Explorando la Poesía del Romanticismo y del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

La Poesía en el Romanticismo y la Poesía del Siglo XX

La Poesía en el Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento que surgió en Alemania a finales del siglo XVIII y se extendió rápidamente por Europa. Inicialmente se manifestó como un movimiento literario, pero pronto pasó a influenciar todas las artes. Se caracterizaba por dar una gran importancia al sentimiento. Era una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo. Es un movimiento muy heterogéneo que se presenta de manera distinta en cada país donde se desarrolla. El artista romántico capta el espíritu y lo plasma para transmitirlo al pueblo.

Temas Principales de la Poesía Romántica del Siglo XIX

  1. Sentimientos: Se expresan los sentimientos personales del autor, como la tristeza, la soledad, la desesperación y el amor idealizado. Se concede, en general, gran importancia a lo no racional: imaginación, sueños, fantasías, etc.
  2. Rebeldía y evasión: La evasión de la realidad, producto de la insatisfacción ante el mundo que lo rodea, lleva al escritor romántico por los caminos de la imaginación a mundos exóticos, lejanos y desconocidos.
  3. Naturaleza y paisaje: La descripción del paisaje se adapta a los sentimientos del autor. La naturaleza es amiga y confidente del artista, un espejo de su estado de ánimo. Se prefieren paisajes tristes (como la caída de la tarde o el claro de luna) o aquellos que expresan mejor el alma atormentada del autor (como el mar embravecido o la tempestad).

Poetas Románticos Europeos

  • Johann Wolfgang Goethe
  • Heinrich Heine
  • Lord Byron
  • John Keats
  • Giacomo Leopardi
  • Alexandr Pushkin

Poetas Españoles

José de Espronceda

  • Prototipo de romántico rebelde, liberal y exaltado. Nació en Badajoz.
  • Obras: El Estudiante de Salamanca, El diablo mundo (incluye el Canto a Teresa).
  • Expresa su rebeldía, su protesta contra las normas sociales y su aspiración hacia la libertad absoluta. Poemas como Canto del cosaco, El verdugo, El reo de muerte y El mendigo reflejan un marcado carácter filosófico.

Gustavo Adolfo Bécquer

  • Representa, junto a Rosalía de Castro, la corriente lírica, intimista y sentimental del Romanticismo español.
  • Romántico rezagado: Escribió en una época en la que el Realismo había desplazado al movimiento romántico en la mayor parte de Europa.
  • Su poesía, llena de emoción y sentimiento, representa el polo opuesto al estilo retórico y declamatorio de los primeros románticos.
  • Temas más frecuentes: la poesía, el amor, el desengaño, la soledad y la desesperación.
  • Obras: Rimas.

Rosalía de Castro

  • Su obra poética, escrita casi toda en gallego, comparte abundantes rasgos con la de Bécquer: sencillez expresiva, temas intimistas y sentimentales, emoción y autenticidad.
  • Obras: Cantares Gallegos, donde describe los paisajes de su tierra y su sentir personal, dolorido y desengañado.
  • Sus versos reflejan tristeza, melancolía, amargura, dolor, inquietud y pesimismo.

Entradas relacionadas: