Explorando la Poesía Romana: Lírica, Elegía, Sátira y Epigrama

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

La Lírica Romana: Expresión de Sentimientos Subjetivos

Origen y Desarrollo

La lírica predomina por la expresión de sentimientos subjetivos. El origen de su nombre se remonta a la costumbre griega de recitar poemas con el acompañamiento de una lira. Trasplantada de Grecia entre los años 65 y 40 a.C., permaneció aislada en los círculos eruditos, cultivada por jóvenes poetas. Su desarrollo se consolidó a partir del siglo I d.C.

Principales Representantes de la Lírica

Catulo (87-52 a.C.)

Considerado el más genuino representante, escribió 116 poemas de extensión y ritmo muy variado. Algunos breves, en forma de epigrama, atacaban o ridiculizaban a sus adversarios políticos o literarios; otros pintaban las fogosas pasiones amorosas del poeta, o eran simples cartas de condolencia. Otros más largos, de carácter semirreligioso, adoptaron temas y procedimientos de los poetas alejandrinos. Destacan La cabellera de Berenice y Las bodas de Tetis y Peleo, un epitalamio que narra la leyenda de Teseo. Como poeta amatorio, analizó sus sentimientos hacia Lesbia, transitando del amor al desprecio.

Horacio (65-8 a.C.)

De gran talento, sus obras líricas incluyen los Épodos, 17 composiciones con temas tratados sarcásticamente, abordando figuras como hechiceras, avaros y nuevos ricos. En las Odas, 103 poemas, tomó como modelo a los líricos arcaicos. Destacó por la perfección de sus formas, la importancia del contenido y la profundidad del sentimiento. Exaltó la política de Augusto. Otras odas abordaron temas mitológicos, filosóficos o morales, popularizando tópicos como el carpe diem.

Poetas Elegíacos: Melancolía y Pasión Amorosa

Características de la Elegía Romana

La poesía elegíaca se caracteriza por un tono melancólico, doloroso y de lamento. La composición principal es el dístico elegíaco, donde predomina el carácter erótico subjetivo, la expresión de la pasión amorosa y el elemento personal. Presenta motivos poéticos variados. El amante se convierte en servus de una amada cruel y desdeñosa. El poeta exalta su belleza y cualidades.

Representantes Destacados

Ovidio

Escribió Amores, tres libros de poesía erótica subjetiva, de carácter ligero y superficial. En Ars Amandi (El arte de amar), el poeta se presenta como experto en la técnica amatoria y da consejos sobre la conquista. Sus obras Tristia y Epistulae ex Ponto, escritas durante su destierro de Roma, con un tono sincero y profundo, expresan su soledad y nostalgia por su tierra. También compuso Heroidas, cartas de amor dirigidas por una heroína mitológica a su amado.

Tibulo

Se interesó en temas civiles y políticos. Sus temas preferentes son el amor enfermizo, la muerte y el rechazo a la guerra. Posee un estilo claro y clásico.

Propercio

Parte de su obra está dedicada a su amada Cintia; tras su muerte, se dedicó a temas de tono civil y político. Escribió noventa poemas repartidos en cuatro libros de elegías, los tres primeros dedicados a Cintia. Abordó la melancolía y los celos.

La Sátira Romana: Crítica Social y Humor

Origen y Evolución del Género

La sátira es un género de creación romana.

Figuras Clave de la Sátira

Lucilio (168-103 a.C.)

Escribió 30 libros de sátiras, con 1400 versos. Fue el primero en utilizar el metro hexámetro y se caracterizó por su agresividad. El elemento autobiográfico jugó un papel importante, con un tono áspero, irónico o indignado por las vivencias desarrolladas a su alrededor. En sus Sátiras, un tema frecuente fue la política, así como la superstición, la afectación y la vanidad de otras clases sociales. Solía improvisar.

Varrón (116-27 a.C.)

Cultivó el género epigramático. Escribió 150 libros de Sátiras Menipeas, imitación de Menipo, que mezclan prosa y verso. Su crítica era conservadora y moralizante, criticando el lujo desmedido, el comportamiento de las mujeres y la corrupción del Estado. Utilizó una prosa cuidada, con figuras estilísticas y juegos de palabras.

Horacio (65-8 a.C.)

Además de su obra lírica, escribió dos libros de sátiras (Sermones). Ofrece un retrato irónico y caricaturesco de la vida y los defectos humanos, con un sutil humorismo. Destaca por su perfección formal.

Persio (s. I d.C.)

Autor de sátiras. Su objetivo era cambiarlo todo. Se caracteriza por un realismo brutal y una ornamentación oscura y conceptista.

Séneca (s. I d.C.)

Su obra Apocolocyntosis (Metamorfosis en calabaza) satiriza al emperador Claudio, recién fallecido y envenenado por Agripina. Escrita en verso y prosa, es una venganza personal de Séneca.

Juvenal (50-130 d.C.)

Escribió 5 libros de Saturae, una amarga protesta contra la sociedad en la que vivió. Su poesía satírica es fruto de la indignación por la corrupción. Autor contrario al matrimonio, consideraba a la mujer un ser diabólico.

El Epigrama Romano: Brevedad y Agudeza

Del Origen Griego a la Forma Romana

Originariamente en Grecia, el epigrama era una inscripción en verso sobre piedra u otro objeto, con finalidad votiva o funeraria. Posteriormente, su contenido se volvió erótico, descriptivo o sentencioso.

Maestros del Epigrama

Catulo

Expresó su pasión amorosa y atacó a otros amantes y enemigos, con un tono agresivo, lenguaje soez y obsceno.

Marcial

Escribió 14 libros de epigramas, destacando Xenia y Apophoreta. Su finalidad era divertir al lector, con obscenidad y humor. Se estructura en dos partes: 1º se presenta objetivamente el acontecimiento; 2º se ofrece la opinión personal. La parte final, o 'puntilla', busca concisión y efecto humorístico. Sus rasgos principales son el realismo, la finalidad lúdica y burlesca, y la libertad de expresión, sin importar la obscenidad. Usa palabras con doble sentido. Su espíritu y estilo se identifican con los de Quevedo.

Entradas relacionadas: