Explorando la Poesía Pura del Siglo XX: Un Recorrido por sus Maestros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Hacia una Poesía Pura: Los Grandes Poetas del Siglo XX
Las mejores poetas del siglo XX, sin militar en la vanguardia, conjugaron la herencia simbólica con la experimentación. Persiguieron, por caminos distintos, una poesía pura y personal, hacia la que ya había apuntado Mallarmé. El rasgo más característico de la mayoría de estos poetas es la utilización de un lenguaje no referencial, ajeno a la lógica. Por ello, el lector no ha de intentar comprender el poema, sino dejarse llevar por la sugestión de las palabras y de las imágenes, como hace con los sonidos y los colores cuando escucha una partitura musical o contempla un cuadro abstracto.
Francia y Portugal
Paul Valéry es el máximo representante de la poesía pura, que tiene su origen en Mallarmé. Es una poesía esencial, cargada de ideas, sin concesiones al sentimiento ni a la retórica. En El cementerio marino, poema largo escrito en versos clásicos de gran elegancia y precisión, utiliza el mar como símbolo para transmitir sus reflexiones sobre el ser y la nada, lo eterno y lo mutable, la conciencia.
Saint-John Perse, diplomático francés nacido en las Antillas y exiliado en Estados Unidos a raíz de la guerra del 40, en Anábasis canta el poder civilizador de la humildad y el esfuerzo del hombre en la búsqueda de lo absoluto, con un lenguaje extremadamente elaborado, cargado de imágenes visionarias y con unos versículos amplios y rítmicos que nos transportan a una época histórica donde sentimos la presencia de la naturaleza y numerosos personajes.
Grecia y Alemania
No publicó sus poemas en hojas sueltas. Atraído por el pasado, canta a los héroes de la Ilíada con un afán ejemplificador y como medio de evocar la fugacidad de la vida y del amor, y el poder devastador del tiempo.
Paul Celan (1929-1970), rumano de origen judío, soportó la invasión de su ciudad por los nazis, el campo de concentración donde murieron su padre y el exilio. Fue influido por la tradición hebrea, el simbolismo y el surrealismo.
Inglaterra y EEUU
William Butler Yeats (1865-1939) gira sobre la defensa de la identidad nacional de Irlanda y la exploración de los misterios psíquicos y sobrenaturales. De la primera nace su interés por los mitos y el folclore de su tierra; de la segunda, su abundante y difícil simbología, como árboles, pájaros, rosas, escaleras, pozos... Libros como La rosa, El viento entre las cañas, Países y recuerdos de Irlanda son ejemplos de su obra.
T.S. Eliot, fue un aristócrata norteamericano que adquirió la nacionalidad inglesa. En La tierra baldía ofrece un panorama desolador de nuestra civilización, siguiendo la estela de Pound, con mucha contención social.
Poesía Existencial y Social
Poesía Existencial
Ante la crisis general de la sociedad y ante sus propias tormentas interiores, algunos escritores, sin asidero religioso, se dejan arrastrar por la desesperanza. Son los llamados existenciales, que expresan una angustia vital producto de la contradicción entre el ansia de eternidad y la naturaleza mortal del hombre. Una rebeldía ante Dios o su negación por consentir ese absurdo que deja al hombre frente a su propio destino en la más absoluta soledad y desorientación. Un pensamiento sombrío consecuencia de una existencia a la que no le encuentra sentido. El existencialismo como doctrina filosófica aparece tras la Segunda Guerra Mundial, pero ya desde principios de siglo aflora con fuerza en la novela, en el teatro y en la poesía.
Rainer Maria Rilke, la misma angustia vital que encierran las novelas de Kafka impregnan los poemas de su compatriota. Su desarraigo de hombre sin familia, profesión ni patria hicieron de él un viajero solitario e incansable. Su poesía es producto de una sensibilidad casi enfermiza y de una profunda reflexión sobre los grandes misterios que rodean al hombre: la vida, el amor, la muerte, la divinidad. Era una poesía difícil y filosófica.
Poesía Social
Pablo Neruda, el chileno, es uno de los poetas de mayor renombre universal. Al transponer a la poesía sus vivencias, tanto personales como sociales y políticas, fue capaz de conectar con los anhelos de millones de personas. A los 20 años publicó Veinte poemas de amor y una canción desesperada, donde expresa todos los registros de la pasión amorosa con un estilo poderoso, plagado de sugestivas imágenes. En Residencia en la tierra emplea un lenguaje surrealista para darnos su desoladora visión del mundo y de sí mismo: angustia del tiempo y de la muerte, soledad, falta de horizontes, violencia, etc. El canto general es un himno al continente americano de más de 15 mil versos en que Neruda intentó abarcar toda su naturaleza, historia y pueblo.