Explorando la Poesía y la Psicología: Figuras Literarias y Mecanismos de la Motivación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Miquel Martí i Pol: Un Eco Popular en la Poesía Catalana
Miquel Martí i Pol ha alcanzado un eco popular inédito en nuestra sociedad desde Jacint Verdaguer. Su obra, sencilla, tierna y fresca, ha tenido una gran difusión gracias a la colaboración con cantautores como Lluís Llach y Maria del Mar Bonet.
El **eco social** de este autor está intrínsecamente ligado a hechos que han marcado su vida:
- El **vínculo con su pueblo natal**.
- Su **condición obrera**, que le ha permitido conectar con lectores concienciados con la realidad obrera durante los años sesenta y setenta.
- Las consecuencias de la **esclerosis múltiple**, que lo dejaron gravemente impedido.
- Su **compromiso con el país** y con la **justicia social**.
Sus poemas describen la realidad de auténticos "héroes" de la vida cotidiana, como las faenas de obreros y jubilados. Su lenguaje es directo, narrativo y despojado de retórica. Con palabras sencillas y bien escogidas, logra **metáforas originales**.
Características de la Poesía Actual
A finales de los sesenta, el **realismo** entró en crisis. Surgió una nueva generación de poetas que redescubrieron a Josep-Vicenç y Carles Riba. Influenciados por el simbolismo y el surrealismo, experimentaron con el lenguaje.
Entre los poetas de la "generación de los setenta" destacan Francesc Parcerisas, Josep Riera y Maria Mercè Marçal. Los rasgos más destacables de esta poesía son:
- El **trencament amb el realisme** (ruptura con el realismo).
- Una **actitud del autor más lírica e intimista**.
- La manifestación del **mundo cultural a través de la intertextualidad**.
- La **transgresión moral e ideológica**, recreando el mundo prohibido de la infancia y la juventud.
- La incorporación de la **cultura moderna** (cine, cómic) para experimentar.
- El **retorno al existencialismo** y a la **estética simbolista y formalista**.
La poesía a partir de los ochenta y noventa presenta un cierto continuismo, pero acentúa el experimentalismo en poetas como Albert Roig.
Joan Fuster: Un Intelectual Clave
Joan Fuster inició su carrera literaria con la publicación de excelentes poemarios como *Sobre Narcís*. Este género fue perseguido durante los primeros años de la posguerra por su fuerte carga ideológica. Durante la transición democrática, recibió amenazas y atentados por parte de grupos de ultraderecha.
Obra y Estilo de Fuster
Sobre literatura, Fuster abordó temas relacionados con la historia. Sus ensayos más polémicos e influyentes son de carácter cívico y social. ***Nosaltres els valencians***, obra cumbre para el valencianismo político moderno, es una profunda reflexión sobre el pasado y el presente de los valencianos.
De carácter humanístico, Fuster reflexiona sobre el ser humano y la realidad que lo rodea en obras como ***Diccionari per a ociosos***. Fuster solía utilizar las comillas para remarcar la importancia de la significación de una palabra. Su estilo es fresco, desenfadado, cargado de fórmulas coloquiales que alternan con expresiones cultas.
La Psicología de la Motivación
Tipos de Motivos
El **motivo** es la energía y la causa que impulsa nuestra conducta hacia un objetivo. Existen dos tipos principales de motivos:
Motivos Innatos
Son responsables de satisfacer las **necesidades fisiológicas**, como la sed o el sexo. Funcionan de modo reactivo según el principio de la **homeostasis**, que busca mantener el equilibrio corporal. Cuando una necesidad desequilibra el cuerpo (ej. hambre), buscamos satisfacerla para restaurar el equilibrio.
Motivos Aprendidos
Son fruto de nuestra **educación y cultura**, también llamados **motivos sociales**. Requieren elaboración mental y cognitiva, respondiendo a razonamientos influenciados por el aprendizaje. Incluyen valores y creencias. La lógica de los motivos aprendidos varía según la cultura, la experiencia personal y el carácter. Por ejemplo, ayudar a una persona es un motivo aprendido, no innato.
Motivación Intrínseca vs. Extrínseca
Se habla de **motivación interna (intrínseca)** cuando surge del propio individuo, y **externa (extrínseca)** cuando proviene del entorno.
Motivación Intrínseca
No requiere recompensas externas; se basa en la **motivación espontánea**, la capacidad mental y la voluntad. Funciona mejor cuando existe un **equilibrio entre la tarea y la competencia personal**. El psicólogo Bandura definió la **autoeficacia** como un elemento clave. Si no hay equilibrio entre autoeficacia y conducta, la motivación disminuye. Si la tarea es superior a nuestras posibilidades, no motiva; si es demasiado sencilla, genera aburrimiento.
Las motivaciones intrínsecas son las más efectivas, ya que dependen del propio individuo.
Motivación Extrínseca
Proviene del entorno (ej. éxito, dinero). Funciona mientras se obtenga una recompensa. Son **inestables** porque dependen de la recompensa; si esta desaparece, la motivación también lo hace.
Motivaciones Mixtas
Combinan elementos intrínsecos y extrínsecos, donde las motivaciones personales se complementan con motivaciones sociales.