Explorando la Poesía, Preposiciones y Técnicas de Comunicación Oral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
La poesía pertenece al género lírico. Es una composición literaria caracterizada por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de sentimientos, emociones, etc. Como tal, la poesía puede componerse tanto en verso como en prosa. Sus características son:
- Estructura: Su forma tradicional es el verso; modernamente también se escriben poemas en prosa.
- Empleo de recursos sonoros: Rima, ritmo y métrica.
- Subjetividad: Expresión del mundo interno del poeta.
- Finalidad estética y sensibilizadora: Se vale de un lenguaje muy elaborado para lograr la belleza en la expresión de las ideas. En este afán, es común el uso de las figuras literarias como la metáfora, el símil, la personificación, la hipérbole, etc.
- Predominio de las funciones expresivas y poéticas.
- El yo lírico y yo poético.
- Brevedad.
- Subgéneros.
Las Preposiciones
Las preposiciones son elementos invariables que sirven de conexión o enlace, cuya función es relacionar una palabra con otra. Sus características son:
- Son palabras invariables: No tienen género y número ni llevan desinencias.
- No poseen autonomía sintáctica.
- Enlazan palabras.
- Aportan significado de posesión, destino, origen, tiempo, lugar y compañía.
Las locuciones prepositivas son dos o más palabras que funcionan como preposición.
Diptongo, Triptongo e Hiato
El diptongo es un conjunto de vocales dentro de una misma sílaba que no pueden separarse. Tipos: creciente, decreciente y formada por dos vocales cerradas.
El triptongo se produce cuando se unen tres vocales en una misma sílaba.
El hiato sucede cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no pueden estar juntas en la misma sílaba. Clases: encuentro de dos vocales abiertas y una vocal cerrada.
Lenguaje Verbal y No Verbal
El lenguaje verbal son mensajes emitidos por medio de la voz, palabras que permiten la comunicación. El lenguaje no verbal no hace uso de palabras; emplea gestos o ademanes, miradas, sonrisas, etc. Los escritores en sus creaciones utilizan una lengua estándar.
La lengua es un modo de hablar de un pueblo o nación, llamado también idioma. Es un sistema de comunicación verbal propio de una comunidad.
El habla es el uso particular que una persona hace de los signos lingüísticos disponibles de su lengua para expresarse o comunicarse de manera oral o escrita.
La norma es la regla que se debe seguir o a la que se tienen que ajustar las conductas, tareas, actividades. Es un conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto.
Técnicas de Expresión Oral: Mesa Redonda y Foro
La mesa redonda es una técnica de expresión oral que consiste en una discusión entre varios expertos para tratar sobre un asunto ante un público que generalmente también puede dar su opinión. Siempre cuentan con un moderador, quien da una breve introducción sobre el tema que se va a desarrollar y controla la disertación de los participantes en la mesa y en el auditorio.
El foro es una reunión de personas que tienen dominio en una materia o asunto. El coordinador es quien delimita el tiempo de la reunión, además presenta a los participantes y expositores, explica con precisión el asunto que se va a discutir y los objetivos generales.