Explorando la Poesía de Pedro Salinas y Jorge Guillén: Temas, Estilo y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Pedro Salinas

Las poesías para Pedro Salinas son un medio de acceso a las esencias de las cosas. Así, el propio Salinas defiende su historia diciendo que la poesía es el camino para ello. Los tres puntos clave de su poesía serán: Autenticidad, Belleza, Ingenio. El sentimiento y el ingenio, junto con la inteligencia, se ven de manera especial, de manera que a la inteligencia se le permite hurgar en los sentimientos para descubrir lo que hay más allá de las anécdotas concretas. Igualmente sencilla es su métrica; prefiere versos cortos en cuanto a estrofas (Silva), pero renuncia casi siempre a la rima.

Trayectoria Poética de Salinas

Primera etapa

Primeros libros: “Presagios”, “Seguro Azar” y “Fábula y Signo”. Los tres libros pueden inscribirse en la poesía pura, y la huella de Juan Ramón se ve, y en algunos aparecen temas futuristas.

Segunda etapa

Tiene dos grandes obras: “La voz a ti debida” y “Razón de amor”. Con estas dos obras, Salinas se sitúa como el gran poeta del amor. Una vez más, va más allá de la pura anécdota para encontrar lo esencial de las relaciones amorosas. Su visión es decididamente anti-romántica; la amada no es alegría, el amor no es un sufrimiento ni frustración, sino que en Salinas el amor es una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida. El amor en Salinas es el enriquecimiento del ser y de la persona amada. Es un acontecimiento jubiloso.

Tercera etapa

“Contemplado” y “Todo más claro”, escritos en América durante la guerra civil. Al terminar la guerra, se publica en España “Confianza”. En todos ellos aparece una lucha entre su fe y la vida, y los signos que ve a su alrededor.

Jorge Guillén

Ya es el máximo representante de la poesía pura. Su estilo va a estar al servicio de esta depuración de la verdad, por eso en él hay una lengua elaborada sometida a un proceso de selección y no renuncia a la musicalidad. Por ello, su poesía produce una primera impresión de frialdad. Cultiva los metros clásicos, la décima, el soneto con mucha frecuencia.

Etapas de la Poesía de Guillén

Se distinguen tres etapas:

Libro “Cántico”

Está formado por 75 poemas iniciales, llegando a más de 300 en la versión definitiva. Se divide en cinco partes, que presentan un desarrollo paralelo entre un amanecer y un anochecer. Se centra sobre todo en el mediodía.

La palabra “Cántico” supone una expresión de alabanza. En efecto, la poesía de Guillén en este libro expresa el entusiasmo ante el mundo y ante la vida. Cántico es un sí a la vida. Como se ve, Guillén es anti-romántico (más que Salinas).

Libro “Clamor”

Se inicia un nuevo ciclo poético con la obra “Clamor”, que está formado por tres libros:

  1. Libro “Mare Magnum”
  2. Libro “Que van a dar en la mar”
  3. Libro “A la altura de las circunstancias”

En la poesía de este ciclo se rebela contra el dolor, se opone a la poesía anterior. El tema de España está presente. Ante todo esto, la poesía de Guillén no es una poesía de angustia o de desesperanza, sino de protesta, pero con una actitud positiva. Su denuncia no empaña la fe que tiene en el hombre y en la vida. Su estilo sigue siendo riguroso.

Otros poemas y Final

Si en estas dos etapas nos presenta las dos caras de la realidad, en 1969 se publica un libro titulado que tiene un contenido distinto, en el que se recogen poemas en donde aparecen figuras diversas de la historia de las artes y las letras, desde Homero hasta su contemporáneo. Termina Guillén con “Otros poemas” y “Final”. Nos insiste en su fe y pone de manifiesto la incesante creación de Guillén. Aparece el poema “El vencedor”, que alude a un personaje mitológico.

Su poesía es un ejemplo de poesía equilibrada, es cántico a pesar de clamor. Hoy la crítica ve a Jorge Guillén como uno de los máximos poetas contemporáneos, y su libro “Cántico” es considerado uno de los libros más importantes de la lírica europea del siglo XX.

Entradas relacionadas: