Explorando la Poesía Moderna: Eliot, Kavafis y la Protesta Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

En clase se comentó "Dejad que la tierra sea testigo", musicado e interpretado por el escocés Mike Scott, quien dedicó la canción a los miles de manifestantes, en su mayoría jóvenes, que en 2008 llenaron las calles de las principales ciudades de Irán protestando contra el régimen y exigiendo libertad y derechos civiles.

T. S. Eliot y la Desolación de la Civilización

Thomas S. Eliot (1888-1965), aristócrata norteamericano que adquirió la nacionalidad inglesa, ofrece en su poemario La tierra baldía un panorama desolador, pesimista y desesperado de nuestra civilización y de la existencia humana. A través de un denso tejido de mitos, símbolos, metáforas oníricas y alusiones culturales (con frecuencia en otras lenguas), Eliot expresa el sentimiento de fracaso, esterilidad y desengaño que se ha apoderado de la sociedad de entreguerras.

Tras su conversión al cristianismo, Eliot dulcificó notablemente su pesimista visión del mundo en obras como Cuatro cuartetos. En ellos, el poeta busca sus raíces religiosas y medita sobre la vida y el paso del tiempo. En esta obra, la complejidad de las imágenes y los rasgos vanguardistas se atenúan, aumentando la meditación lírica más doctrinal -el poeta ha abrazado con entusiasmo la fe cristiana-, y la búsqueda de la belleza en los versos, a lo que contribuye la musicalidad que imprime a su escritura y, en algunas partes del poemario, el regreso a la utilización de la rima.

La Poesía Íntima de Konstantino Kavafis

La poesía íntima de Kavafis (nacido y fallecido en Alejandría, 1863-1933), toda ella escrita en griego, trata del amor homosexual y de las dificultades de su aceptación. El poeta se ve golpeado en ocasiones por un sentimiento de culpabilidad y por remordimientos, así como por una incómoda sensación de exclusión y de peligro. Un clima oscuro, morboso y sensual envuelve los poemas amorosos o de tipo erótico de Kavafis, en los que en ocasiones evita la primera persona (el yo) o se refiere a un pasado nebuloso; son dos formas de distanciarse de lo que se describe en el poema. En otras ocasiones, sin embargo, manifiesta claramente sus deseos y sentimientos.

El dolor por el paso del tiempo, la pérdida de la juventud, la llegada de la vejez y, consecuentemente, la pérdida de la belleza, son los otros temas intimistas de la poesía kavafiana; temas que, con frecuencia, aparecen mezclados con los temas eróticos en los poemas en los que el autor lamenta la pérdida de la belleza del ser amado con el paso de los años.

Características del Estilo Literario de Kavafis

  1. El lenguaje de los poemas de Kavafis (nacido y fallecido en Alejandría, 1863-1933), todos escritos en griego, está constituido por elementos heterogéneos que le dan una extraordinaria flexibilidad y riqueza, y su tono puede ser solemne, elegíaco (lastimero, triste), irónico o grandilocuente (que busca lo sublime), según interese al contenido de la composición poética.
  2. En ocasiones el autor elude la expresión emotiva directa en sus poemas, distanciándose de los hechos narrados o de los sentimientos expuestos con la introducción de la segunda (tú) o de la tercera persona (él), o también disimulando el tono personal afectivo.
  3. La memoria y el recuerdo son dos fenómenos fundamentales en la recreación de la realidad en la poesía de Kavafis, hasta el punto de recrear a veces las experiencias del presente como si perteneciesen a un tiempo pasado.
  4. Al poeta le interesa un mundo estético, regulado por la categoría de lo bello y poblado por personajes idealizados físicamente a semejanza de los dioses y héroes clásicos (emperadores, generales, efebos... son retratados con enorme esmero y esplendor estético). Parte de sus poemas constituyen un mundo emisor de sensaciones productoras de placer estético, sensual, e incluso sexual.

Entradas relacionadas: