Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas, Símbolos y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Obras de Miguel Hernández: Un Recorrido Poético
Perito en Lunas
Perito en Lunas es el primer poemario de Miguel Hernández, un libro iniciático escrito en octavas reales. El título ofrece una doble interpretación: la luna como símbolo de la poesía, y el poeta declarándose experto en ella. El libro se divide en dos partes, la realidad terruñista y las técnicas vanguardistas, lo que le otorga una gran personalidad.
El libro destaca por sus metáforas, poemas a modo de adivinanzas y figuras naturalistas o futuristas.
El Rayo que no Cesa
Este libro está escrito en sonetos que asimilan la retórica clásica. El tema principal es el amor insatisfecho.
Destaca la elegía a Ramón Sijé.
Desde el primer verso, aparecen imágenes que muestran la concepción amorosa del poeta, con un referente de amor trágico que se repite a lo largo de la obra.
El tema central es la frustración por no satisfacer el amor deseado. Los símbolos son variados:
- El cuchillo: representa el amor tormentoso.
- La negrura de la sien: simboliza desesperación y muerte.
- La playa y el mar: representan deseos contrarios de alejamiento y acercamiento.
- El rayo de metal: daña el corazón, haciendo un nido dentro de él.
- Las fieras: como tiburones y leopardos.
- Los metales: como cuchillos, espadas y guadañas.
- Los vegetales: el cardo y la zarza que pinchan.
Es un libro rico en recursos retóricos como aliteraciones, paralelismos y paranomasias.
Viento del Pueblo y Hombre Acecha
Estos dos poemarios fueron escritos durante la Guerra Civil, abordando temas sociales de la época. Viento del Pueblo es épico, mientras que Hombre Acecha es pesimista. Existe una gran variedad métrica.
El poeta expresa su indignación, rebelión y la falta de justicia en la guerra. Su voz es la voz del pueblo, la voz de la nación.
En Hombre Acecha, se observa una cercanía al hombre y las secuelas de la guerra, percibidas con mayor pesimismo. Se anuncia la que será su siguiente obra, Cancionero o Romancero de Ausencias. Al pesimismo se suma la muerte de su hijo, reflejada en poemas como "Era un hoyo no muy hondo".
Cancionero o Romancero de Ausencia
Es la última obra del poeta, escrita entre 1938 y 1941. Es un libro muy pesimista en el que el poeta se lamenta por sus pérdidas. El tema general es la ausencia: de su hijo muerto, del amor que le impide encontrarse con su amada, y de la bondad en el hombre.
En algunos poemas se vislumbra la superación de estas ausencias a través del amor y la fecundidad.
El libro está compuesto por poemas cortos de arte menor, típicos de la lírica tradicional.
Se encuentran recursos como repeticiones, anáforas, estribillos, quiasmos y paralelismos.