Explorando la Poesía de Machado: Emociones, Simbolismo y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,6 KB

Yo voy soñando caminos: Contextualización

En los años en que triunfa el Modernismo, aparece publicado el libro Soledades (1903) y luego, suprimidos algunos poemas y añadidos muchos más, se publica Soledades, galerías y otros poemas (1907). En este segundo libro se incluye el poema que vamos a analizar. Según Rafael Lapesa, esta composición parece estar inspirada en un poema de Rosalía de Castro que comienza así: "Un-ha vez tiven un cravo/ cravado no corazón…". Es evidente que la “espina” de la que habla Machado, en el sentido de un amor doloroso que produce daño por la frustración de lo inalcanzado, está en esa línea. En este sentido, cabe recordar la admiración de Machado por el romanticismo íntimo, personal, tan sentido… de la poeta gallega.

Contenido

El yo del poeta, en su caminar ensoñado por un entorno lleno de luz y simbolismo, y sumido en sus pensamientos, evoca una canción popular en la que se expresa la pérdida de un “doloroso amor” sufrido. El paisaje, en su vinculación con el sentir del poeta, se oscurece y, al igual que el sentimiento amoroso, se desvanece. Ante esa pérdida, el poeta expresa su añoranza por ese sentimiento sufrido y, a la vez, ansiado.

Tema

El deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional.

Símbolos

  • Camino (sendero): símbolo machadiano por excelencia, representa la vida y búsqueda del ser humano.
  • Soñar: acción propia del caminante o del viajero (el ser humano que busca), es una forma de conocer.
  • La tarde: representa la melancolía, la nostalgia.
  • Espina: el amor deseado e hiriente al no ser correspondido.

Recursos literarios

La enumeración de la primera estrofa, que debido al asíndeton aporta un ritmo más vivo y rápido acorde con la actitud más vital del viajero. En contraste, en la penúltima estrofa se aprecia el uso de polisíndeton, encabalgamiento (versos nº 1 al nº 4 y nº 23 y nº 24), paralelismo (nº 6), anáfora ("la tarde"), personificación (nº 11 y nº 21), metáfora (nº 22 al nº 24).

Una noche de verano, CXXIII: Contextualización

Es un poema que pertenece a Campos de Castilla (1912). Recordemos que no es un libro uniforme, en primer lugar, por sus diferencias cronológicas. Entre la fecha del primer núcleo de poemas (1912) y su cierre en 1917 hay un lapso con acontecimientos graves, especialmente en el plano personal por la muerte de Leonor, su esposa, en 1912. Un intento de clasificación de los poemas nos daría una variedad temática de cierta amplitud; nos encontramos con piezas de paisaje, de paisaje y proyección humana, piezas con visión histórica, otras meramente descriptivas, piezas de preocupación existencial, de tema sociopolítico, poemas amorosos. El poema que vamos a comentar refleja el preciso momento de la muerte de Leonor y el dolor del poeta.

Contenido

Una noche de verano, la muerte –que aparece personificada– entra en casa del poeta y, silenciosa y altiva, se lleva la vida de su amada, provocando su profundo dolor.

Tema

El profundo dolor del poeta por la muerte de Leonor.

Símbolos

El balcón y la puerta abiertos: símbolo del ansiado escape al exterior.

Recursos literarios

vº 4: hipérbaton, evoca la visita inesperada, adelantada de la muerte, que aparece personificada. Anáfora: "la muerte". Encabalgamiento: vº 9 al 11. Exclamación: vº 15 y 16.

Soñé que tú me llevabas: Contextualización

Es un poema que pertenece a Campos de Castilla (1912). Es una obra de temática variada. Entre la fecha del primer núcleo de poemas (1912) y su cierre en 1917, hay un lapso con acontecimientos graves, especialmente en el plano personal por la muerte de Leonor, su esposa, en 1912. En este poemario nos encontramos con piezas de paisaje, de paisaje y proyección humana, piezas con visión histórica, otras meramente descriptivas, piezas de preocupación existencial, de tema sociopolítico, poemas amorosos… El poema que vamos a comentar presenta la proyección del yo del poeta a través de un sueño evocando a Leonor, su esposa fallecida.

Contenido

El poeta evoca un sueño en el que, en un paisaje lleno de simbolismo, es conducido por su amada. Recuerda su mano y su voz, que cobran realismo en el propio sueño y, emotivamente, clama a la esperanza, a la vida, más allá de la muerte.

Tema

Añoranza de Leonor a través de un sueño y anhelo de otra vida más allá de la muerte.

Símbolos

  • Sueño, soñar: sentimiento y actividad del viajero, forma del conocimiento. Soñar es una forma íntima de vivir.
  • Vereda: camino. Caminar: búsqueda, buscar, anhelar, aspirar. Es la búsqueda en el tiempo, nada se encuentra, solo transcurre la vida en espera de la muerte.
  • La naturaleza: el campo, las sierras, los montes: realidad exterior, el viaje a través de la realidad solitaria hacia la muerte.
  • La campana: el sonido, movimiento, juventud.
  • Alba de primavera: la juventud.
  • La tierra: realidad solitaria de la muerte.

Recursos literarios

Adjetivación: Referente al color: blanco, verde, azul: pureza, esperanza, lo onírico. Algunos de ellos son epítetos: verde. Otros adjetivos: mañana serena, expresa el equilibrio y la paz del sueño. Algunos para referirse a Leonor: nueva, virgen –personificación–, verdadera… en referencia a su juventud, vitalidad. Insistimos en la expresividad del “adjetivo definidor” como decía el poeta. Otros recursos destacables: la anáfora “hacia” en versos 4 y 5. Repeticiones: mano, campana, voz… Paralelismos y anáfora en los versos 10 y 11. Estos recursos, basados en repetición de palabras o de estructuras, son recursos sencillos, propios de la lírica tradicional que Machado incorpora a este romance. El uso del apóstrofe en los versos 13 y 14 intensifica la expresividad, que aumenta en el tono de los dos versos últimos con el tono apelativo del estilo directo del verso 15-16, en ese anhelo de la vida más allá de la muerte. También cabe señalar la antítesis entre “vive” y “se traga la tierra”, personificación y metáfora de la muerte. El contraste señala también la propia contradicción del poeta entre la razón y lo inexplicable en el anhelo de la vida eterna.

El crimen fue en Granada: Contextualización

Cuando estalla la guerra civil, Machado quiere ser poeta cívico y bélico de la España republicana. Así aparecen sus Poesías de guerra, una veintena de composiciones. Hay poemas breves como el dedicado a la defensa de Madrid, otros con tono de arenga, algunas coplas, romances, nueve sonetos, alguno estremecedor como el que lleva por título La muerte del niño herido. Su valor es desigual, aparte del interés que aportan las circunstancias. De todos ellos, el poema más hermoso es El crimen fue en Granada, desgarradora elegía a Federico García Lorca.

Contenido

El poema refleja el hecho y las circunstancias de la muerte del poeta Federico García Lorca, fusilado de madrugada –por el bando nacional– en su Granada natal. A continuación, se presenta el diálogo de Federico con la muerte, en su paseo con ella justo antes de cometerse el crimen. Finalmente, el yo poético de Machado pide que se levante un monumento a Federico en la Alhambra para que nunca se olvide el crimen cometido.

Tema

El dolor por la trágica muerte de F. García Lorca, asesinado en Granada.

Noche de verano: Contextualización

Es un poema que pertenece a Campos de Castilla (1912). Recordemos que no es un libro uniforme, en primer lugar, por sus diferencias cronológicas. Entre la fecha del primer núcleo de poemas (1912) y su cierre en 1917, hay un lapso con acontecimientos graves, especialmente en el plano personal por la muerte de Leonor, su esposa, en 1912. Un intento de clasificación de los poemas nos daría una variedad temática de cierta amplitud; nos encontramos con piezas de paisaje, de paisaje y proyección humana, piezas con visión histórica, otras meramente descriptivas, piezas de preocupación existencial, de tema sociopolítico, poemas amorosos… El poema que vamos a comentar presenta la descripción del paisaje de un pueblo en una noche de verano donde, finalmente, aparece el yo del poeta y expresa su soledad y vacío existencial.

Contenido

El poeta describe el paisaje de un pueblo una noche de verano. Su mirada se desliza desde lo alto de las casas hacia la plaza y después asciende nuevamente para dar una breve pincelada de la impresión del cielo y la torre. Dentro de ese paisaje, la dimensión humana cobra protagonismo, ya que aparece finalmente el yo del poeta vagando en soledad, expresando así su vacío existencial.

Tema

La soledad y vacío del poeta proyectados en el paisaje de un viejo pueblo una noche de verano.

Símbolos

Simbolismo perceptible a través de los siguientes elementos:

  • Noche: muerte.
  • Balcones: ansiado escape al exterior.
  • Negras sombras: irrealidad.
  • Arena: realidad solitaria.
  • Reloj: el paso del tiempo.
  • Pasear: buscar, anhelar.

Recursos literarios

Adjetivo definidor: altas casas, abiertos los balcones, viejo pueblo, anchurosa plaza, amplio rectángulo desierto, simétricos, negras sombras, arena blanca, viejo pueblo, solo. En ocasiones se trata de epítetos que expresan cualidades inherentes a los sustantivos: negra sombra, arena blanca, que por su disposición conforman un quiasmo, además del contraste entre las cualidades señaladas por los adjetivos: negra/blanca. Algunos de ellos, altamente connotados, sugieren vejez, soledad y muerte. Enumeración: Vº 6. El uso del hipérbaton en los versos 5 y 9. Elipsis del verbo en los versos 9 y 10. Vº 11 se inicia con el Yo del poeta, necesario para marcar el sujeto del gerundio “paseando” que presenta una acción durativa, en la que no se contempla el final y, por tanto, prolonga así la búsqueda, la soledad, la irrealidad. El símil “como un fantasma”, con la connotación de irrealidad y muerte, pone fin al poema.

Entradas relacionadas: