Explorando la Poesía Lírica Romana: De Catulo a Ovidio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
La Poesía Lírica Romana: Orígenes y Características
El género lírico comprende composiciones poéticas que, en sus orígenes griegos, eran cantadas con lira. Esta poesía tiene dos características principales: su carácter subjetivo, ya que el poeta expresa en ellas sus sentimientos (generalmente amorosos), y la utilización de un gran número de metros variados.
La lírica se cultivó en Roma a partir de los últimos siglos de la República. Los primeros poetas líricos fueron el círculo de Catulo. De ellos conservamos escasos fragmentos, pero sabemos que su poesía era de tema erótico y tenía una gran variedad de metros.
Florece en Roma una corriente a la que Cicerón denomina de los "poetas nuevos". Se caracterizan por su inclinación hacia la poesía griega, en poemas breves y muy cuidados. Buscaban belleza formal a través de recursos estilísticos.
Figuras Clave de la Lírica Latina
Catulo
Cayo Valerio Catulo nació en Verona. El gran suceso de su vida que inspiró gran parte de su poesía fue la relación con la que él canta bajo el nombre de Lesbia.
La obra de Catulo comprende 116 poesías que se pueden clasificar en:
- Piezas líricas cortas de metros variados, generalmente escritas en yambos.
- Piezas más extensas, escritas casi todas en hexámetros.
- Epigramas en dísticos elegíacos.
Se reconocen en Catulo tres aspectos principales:
- Un poeta alejandrino que resume en sí las características de esta escuela (ej. Epitalamio de Tetis y Peleo).
- Un poeta satírico: Catulo encuentra su indignación en las enemistades personales.
- Un poeta lírico en el sentido moderno de la palabra: nos habla en términos emocionantes y tiernos de la muerte de su hermano, sus amistades y sus odios.
Horacio
Nació en Venusa y fue seguidor del partido republicano. La obra de Horacio comprende los Épodos, después los tres primeros libros de Odas, el primero y el segundo de las Sátiras, y el cuarto libro de las Odas.
Las Odas de Horacio
Con su publicación, Horacio realiza la gran ambición de dar a Roma la gran poesía lírica que no tenía todavía. De Alceo y Safo toma las principales combinaciones estróficas. El contenido de las Odas es variado: reflexiones filosóficas, episodios mitológicos, dedicatorias a amigos e incluso la actualidad política. Es poesía de imitación, pero original. Su técnica es el culto a la forma, que le lleva a pulir con esmero cada estrofa.
Por su perfección artística y su tendencia a generalizar sus propios sentimientos, las Odas reúnen dos caracteres opuestos: el lirismo y el clasicismo.
La Elegía Latina: Características y Representantes
Características de la Elegía Latina
Subgénero de la lírica, no emplea variados metros ni estrofas. Su carácter intimista se centra en la expresión del sentimiento amoroso.
La elegía comprende un tipo de poesía de asunto triste. Lo que caracteriza a la elegía romana es la expresión de sentimientos personales: el amor y la propia experiencia amorosa del poeta, que casi siempre es desgraciada.
Tibulo
Se nos ha transmitido el Corpus Tibullianum. Algunos rasgos que caracterizan su poesía son la expresión sincera de su sentimiento amoroso, cierto bucolismo y la actitud antimilitarista, junto con el cultivo de la forma que en las últimas composiciones resulta algo retórica y erudita.
Propercio
Tiene gusto por la erudición y por las curiosidades mitológicas, pero es un poeta original. Su violenta pasión por Cintia hizo que el poeta expresara los tormentos de amor y celos. Su arte es sutil y complicado; a su lengua le falta claridad y a la composición, lógica y armonía, pero son efectos buscados por el poeta.
Ovidio
Cuando estaba en el culmen, fue desterrado por el emperador Augusto. Sus mejores obras, como El Fausto (sic), Las Tristes y las Pónticas, son ejemplos de su maestría.
Escribió varias obras empleando el dístico elegíaco; son las siguientes: Los Amores, La Tristia y las Epistulae ex Ponto. Es brillante pero superficial; le faltaba la profundidad necesaria para abordar muchos de los temas serios que trató en sus obras.