Explorando la Poesía Lírica Griega: Orígenes, Géneros y Grandes Poetas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Poesía Lírica Griega

1. Introducción

La sociedad en la que surge la lírica ya no es la sociedad heroica tradicional, sino una sociedad cambiante, en crisis, en la que un nuevo grupo social, "la burguesía", aspira a ocupar un lugar. La base de la riqueza ya estaba en el comercio. En Grecia, la lírica literaria tuvo su máximo esplendor entre los siglos VII-VI a.C. (época arcaica). Es la época de las colonizaciones, en la que muchos griegos abandonaron sus polis para fundar colonias por todo el Mediterráneo. Frente a la épica, el poeta lírico ya no canta las hazañas de otros, sino que la poesía se hace más subjetiva, toma sus propios sentimientos. El poeta lírico canta acompañado de un instrumento musical.

2. Géneros Líricos

a) Lírica Monódica:

Interpretada por un solista con un acompañamiento musical, sobre todo de instrumentos de cuerda y viento. Dentro de esta se distinguían otros géneros como:

  • Lírica Yámbica: que trataba temas satíricos y se componía en dialecto jónico.
  • Lírica Elegíaca: trataba todo tipo de temas y su dialecto era también el jonio.
  • Lírica Mélica: tocaba temas como el amor, el vino, las mujeres, etc., y utilizaba diversos dialectos (jonio, ático, lesbio).

b) Lírica Coral:

Era interpretada por un coro de muchachos/as con ocasión de las fiestas religiosas o políticas de la ciudad. Se componía fundamentalmente en dialecto dorio y tenía muchos géneros:

  • Peán: Canto de victoria dedicado al dios Apolo.
  • Himeneo: Poema de boda.
  • Epinicio: Canto de victoria en las competiciones deportivas.

Autores de la Lírica Arcaica

Arquíloco de Paros

Vivió a mediados del siglo VII a.C. Es el primer poeta lírico del que se conservan escritos sobre sus propias emociones, tomando su experiencia como punto de partida para su poesía. No obstante, tampoco se ha de interpretar todo poema lírico como autobiográfico. De marcada personalidad, agresivo y rebelde en una sociedad aristocrática (lo que le valió no pocas enemistades), plasmó en sus obras los pesares y los empeños de su vivir esforzado como hijo de un noble y una esclava, desdichado en amores y aventurero. Arquíloco es el maestro de la elegía que, sin perder la retórica de la épica homérica, introduce un lenguaje innovador, cercano a lo espontáneo.

Safo de Lesbos

No se conocen datos precisos de la poetisa de Lesbos, salvo algunos de su vida familiar que aparecen en sus poemas (tenía una hija) y, a juzgar por su estancia en Sicilia, la implicación política de su familia o su marido. Safo de Lesbos nos ha dejado una obra prácticamente dedicada a la lírica amorosa, con la particularidad de ser la única voz femenina conocida que celebró los dones de Afrodita, a quien dedicó un extenso poema. Describió con intensidad y mediante el empleo de un lenguaje sencillo y directo, el sentimiento amoroso y todas las emociones que embargan al alma enamorada: súplica, celos, reconciliación, miedo.

Anacreonte

Vivió en el siglo VI a.C. Aunque escribió también poesía coral, de la que no se conservan testimonios, su fama se debe al ingenio con que cantó el gozo de los placeres cotidianos. El tono vital de su poesía fue muy apreciado en el Renacimiento, hasta el punto de denominarse anacreóntica cualquier composición que celebrara los placeres efímeros y el amor del modo en que compuso sus Odas.

Alcmán

Los primeros testimonios de la lírica coral se deben al poeta espartano del siglo VII a.C., Alcmán, cuando Esparta era uno de los centros culturales de Grecia. En su dialecto local compuso himnos, sobre todo amorosos (cantos nupciales), en los que se muestra capaz de combinar en escenas de la vida cotidiana caracteres mitológicos, elementos de la naturaleza y el paisaje lacedemonios mediante elaboradas imágenes líricas. También se han encontrado testimonios indirectos de que Alcmán trató asuntos épicos.

Píndaro

Píndaro de Tebas fue el autor de una amplísima producción poética, de la que se han conservado las Olímpicas, Píticas, Ístmicas y Nemeas. Se trata de Cantos de Victoria (epinicios) en honor de los vencedores de los juegos atléticos más ilustres de Grecia. Su poesía es difícil, y su estilo, muy elaborado y elegante.

Entradas relacionadas: