Explorando la Poesía del Grupo del 27: Autores, Etapas y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Poesía del Grupo Poético del 27

La Generación del 27 llevó a su máxima expresión la literatura vanguardista en España, marcando también el inicio de un proceso de rehumanización literaria que se vio interrumpido por la Guerra Civil. Entre los autores más destacados del grupo se encuentran: Jorge Guillén (Cántico, Clamor, Homenaje), Pedro Salinas (La voz a ti debida, Razón de amor), Vicente Aleixandre (Ámbito, Historia del corazón), Luis Cernuda (La realidad y el deseo), Rafael Alberti (Marinero en tierra, Sobre los ángeles), Federico García Lorca (Poema del cante jondo, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Romancero gitano, Poeta en Nueva York), Gerardo Diego (Alondra de verdad, Imagen, Manual de espumas), Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

¿Qué Define a la Generación del 27?

El nombre "Generación del 27" proviene de la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla. Existe un debate sobre si realmente constituyen una generación literaria, pero cumplen varios requisitos:

  • Edad cercana (diez años de diferencia entre Salinas y Altolaguirre).
  • Nivel cultural similar: formación universitaria.
  • Asistencia a actos y ambientes comunes (Residencia de Estudiantes de Madrid).
  • Participación en revistas como Litoral, Mediodía, Revista de Occidente.
  • Influencia de Juan Ramón Jiménez.
  • Ausencia de rechazo a modelos literarios anteriores.
  • Diversidad estilística.

Características Estéticas Clave

La Generación del 27 se caracteriza por una mezcla de tradición (imitación de los clásicos) y modernidad (influencia de las vanguardias, especialmente el surrealismo). Otros rasgos estéticos incluyen:

  • Sentido trascendente de la poesía.
  • Depuración del sentimiento.
  • Intelectualismo.
  • Poesía de contrastes (lenguaje culto/popular, hermetismo/claridad).
  • Recuperación de formas métricas clásicas.
  • Desarrollo del verso libre.

Etapas Literarias de la Generación del 27

Generalmente, se distinguen tres etapas en la producción literaria del grupo:

1. Hasta 1927: Purismo y Deshumanización

Tras inicios becquerianos, domina el purismo y la "poesía deshumanizada" (La voz a ti debida de Salinas, Cántico de Jorge Guillén), influenciada por las primeras vanguardias (Manual de espumas de Gerardo Diego). Se busca la perfección formal, aunque ya aparecen muestras de interés por la lírica popular (Romancero gitano de Lorca, Marinero en tierra de Alberti).

2. 1927-1936: Rehumanización y Surrealismo

Esta etapa se caracteriza por la "rehumanización" y la influencia del surrealismo (Sobre los ángeles de Alberti, Poeta en Nueva York de Lorca, Los placeres prohibidos de Cernuda, La destrucción o el amor de Aleixandre). Lo humano vuelve a la poesía, primero como expresión de sentimientos y luego derivando hacia una poesía política y revolucionaria, influenciada por eventos históricos, como en el caso de Alberti o Miguel Hernández en Vientos del pueblo.

3. Después de la Guerra Civil: Exilio y Resistencia

Tras la Guerra Civil, el grupo se dispersa. Lorca muere, algunos se exilian y otros permanecen en España. Los poetas que se quedan enfrentan las dificultades de la posguerra, pero marcan el camino a las nuevas generaciones con una poesía existencial (Hijos de la ira de Dámaso Alonso) o solidaria (Historia del corazón de Vicente Aleixandre). Entre los exiliados, predomina el sentimiento de nostalgia y desarraigo.

Entradas relacionadas: