Explorando la Poesía Griega Clásica: Épica, Lírica y sus Maestros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
La Poesía Épica Griega: Narrativa de Héroes y Dioses
La poesía épica es un género narrativo que cuenta historias de gran envergadura. En ella predomina lo objetivo, a diferencia de la lírica, donde prima lo subjetivo. La personalidad del autor no se nombra, y los protagonistas suelen ser héroes emparentados con divinidades. Es una poesía de tradición oral que se remonta a la épica micénica. Homero pone fin a la tradición de los aedos y da inicio a la tradición escrita.
Un elemento crucial es el estilo formular: son fórmulas fijas de distinta longitud métrica que caracterizan a un personaje o una situación. Ejemplos de epítetos son "Zeus el altitonante" o "La aurora de rosáceos dedos". Los héroes suelen dar nombre al poema, pero la Ilíada rompe esa tradición, ya que su protagonista es Aquiles.
Los héroes pertenecen al mito; no hay constancia de que hayan existido realmente, pero sus hazañas se enmarcan en un contexto histórico. Los dioses intervienen activamente; por ejemplo, en la Ilíada están divididos en dos bandos en una batalla. La Odisea pertenece a un conjunto de poemas llamados "nostoi", que narran regresos. Todos los poemas épicos comienzan invocando a la musa, y en sus primeros versos se resume la obra.
Características de la Poesía Oral Griega
- Origen: Se origina en la época Micénica.
- Estilo Formular: Posee un estilo formular; las fórmulas sirven para ayudar al poeta a improvisar y pueden variar en longitud. También contribuyen a asociar personajes y escenas.
- Recitación: La poesía se recita con acompañamiento musical; el ritmo es de gran importancia y debe ser repetitivo.
- Métrica: El verso utilizado es el hexámetro dactílico.
- Antigüedad: La épica griega se remonta a siglos antes de Homero.
- Contradicciones: Las fórmulas a veces son contradictorias. Ejemplo: "Aquiles, el de los pies ligeros".
- Lengua: La lengua es artificial, una mezcla de dialectos.
- Elementos Culturales: Se encuentran elementos culturales, como armas de bronce y hierro.
- Función Didáctica: La Odisea y la Ilíada se utilizaban con fines didácticos.
Hesíodo: El Ordenador del Mito Griego
Hesíodo es el autor de la Teogonía, un manual de mitos escrito en hexámetros dactílicos. Hesíodo pretende presentar de forma ordenada el mundo religioso griego. Es la fuente más importante de la mitología griega, comenzando con el origen del mundo y explicando la teogonía mediante analogías.
Su obra Trabajos y Días es un calendario agrícola con un apéndice dedicado a la navegación. Explica qué días son propicios para la cosecha y también incluye mitos, como el de Pandora. Además, ofrece consejos de economía doméstica y un catálogo de supersticiones. Aunque no es poesía de tradición oral, sí tiene relación con Homero.
La Poesía Lírica Griega: Expresión Personal y Emoción
A diferencia de la épica, la poesía lírica era recitada y estaba acompañada de la lira. Tiene sus orígenes en la lírica popular y se caracteriza por ser una poesía personal, de carácter subjetivo y centrada en el presente. Aborda temas relacionados con el poeta: su entorno, su gente, sus problemas. Puede abordar temas como la guerra, que también se encuentran en la épica, pero en la lírica, el punto de vista personal es fundamental.
La lírica puede ser de dos tipos:
Lírica Coral
Cantada por un coro, de aquí procede el teatro. Es más tradicional y está ligada a los mitos y la religión. Se desarrolla en santuarios. Los poetas corales son viajeros que acuden a ciudades donde se celebran fiestas y componen himnos.
Destaca Píndaro con sus obras "Olímpicas", "Píticas", "Ístmicas" y "Nemeas". Escribía en honor de los vencedores de los juegos. Las Odas de Píndaro se denominan "epinicio" (canto de victoria).
Lírica Monódica
Interpretada por una sola persona. Existen varios subgéneros:
Elegía
Poesía reflexiva, de temas diversos. Son cantos funerarios y de duelo. La "Poesía Seria" es la más próxima a la épica y está escrita en dísticos elegíacos. Destaca Solón con sus reflexiones moralizantes.
Yambo
Es burlesco y ataca a personas. Es de ritmo rápido y sus temas son burlescos. De la poesía popular destacan Arquíloco y Mimnermo, con temas como el carpe diem. Solón también contribuyó con reflexiones moralizantes y serias.
Mélica
Es la expresión más característica de la lírica. Aborda temas como el amor, la desesperación, la añoranza. Horacio la recogió y la transmitió a la Literatura Occidental. Es una poesía simposíaca (de banquete). Temas recurrentes: la diversión, el vino, el carpe diem.
De la lírica monódica destacan Safo y Alceo. Safo cantaba para su grupo de amigas poemas de amor entre mujeres, nostalgia... Alceo, el paralelo de Safo, cantaba para sus amigos y al amor.