Explorando la Poesía Española: De Miguel Hernández a las Tendencias de Posguerra (1940-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Poesía Española: 1940-1970

La Guerra Civil Española marcó profundamente la literatura. Muchos escritores se exiliaron, algunos murieron, y otros sufrieron las consecuencias directas del conflicto. Tanto los poetas exiliados como los que permanecieron en España continuaron su producción poética con grandes dificultades.

Entre 1936 y 1939, se compuso poesía de propaganda política, que generalmente carecía de calidad literaria. Sin embargo, destacó la obra de Miguel Hernández, quien comenzó a escribir antes de la guerra y alcanzó su madurez durante este período.


Miguel Hernández (1910-1942)

Por su año de nacimiento, pertenece a la Generación del 36, pero por su obra poética se le relaciona con la Generación del 27. Miguel Hernández es conocido como el "poeta pastor" porque tuvo que abandonar la escuela siendo niño para cuidar el ganado de su padre. Participó como soldado republicano en la Guerra Civil, fue encarcelado y condenado a muerte. Su condena fue conmutada por 30 años de prisión, pero murió poco después víctima de tuberculosis. En su obra poética se distinguen cuatro etapas:

  1. Escribió una poesía barroca en su libro "Perito en lunas", compuesto por 42 poemas de influencia gongorina y surrealista.
  2. En 1936 compuso "El rayo que no cesa", formado por poemas amorosos dedicados a la que sería su mujer. Este libro incluye uno de sus poemas más famosos, "Elegía a Ramón Sijé", un poema emocionado y sincero dedicado a su amigo Ramón Sijé, fallecido a los 22 años.
  3. Durante la guerra, compuso el libro "Viento del pueblo". El poeta, para defender la causa republicana, se convirtió en el viento que impulsa a los soldados. También expresó su dolor por la explotación infantil, por los campesinos, por el niño que fue, por su mujer... También escribió un libro titulado "El hombre acecha", poesía social combativa y política. La derrota en la guerra y la muerte de su primer hijo le condujeron a una profunda desolación.
  4. Aquí se incluye toda la poesía que escribió en la cárcel, recogida en "Cancionero y romancero de ausencias", donde incluye poemas a su mujer y recuerda el odio y la destrucción provocada por la guerra, sin renunciar a un futuro mejor. Uno de sus poemas más emotivos es "Nanas de la cebolla", dedicado a su segundo hijo.

Poesía de los años 40

Poesía del exilio

En el exilio, se distinguieron dos generaciones de autores: por un lado, la Generación del 14, con Juan Ramón Jiménez, y por otro, la Generación del 27, cuyos poetas, en su mayoría, se habían exiliado.

También se incluye una serie de poetas que habían iniciado su obra antes de la guerra. La temática predominante era la patria perdida, la nostalgia y los recuerdos de su tierra.

Poesía en España

Apareció un grupo de escritores coetáneos a Miguel Hernández, conocidos como la Generación del 36. Se distinguieron varias tendencias poéticas:

Poesía arraigada

Era una poesía intimista y de vuelta a las formas clásicas. Estos poetas publicaron sus obras en la revista Garcilaso, de donde proviene el nombre de "garcilasistas".

Poesía desarraigada

Trataba la angustia del hombre y las consecuencias de la guerra. Los poetas mostraban un mundo caótico, deshecho e invadido por el sufrimiento. La obra más representativa es "Hijos de la ira" de Dámaso Alonso.

Otras tendencias

Destacó el grupo cordobés Cántico, cuya poesía se relacionaba con los poetas del 27. También fue importante el postismo, creado por el gaditano Carlos Edmundo de Ory.

Poesía de los años 50

La tendencia predominante fue la poesía social. Los poetas querían llegar a un público mayoritario, empleando un lenguaje directo, desprovisto de recursos literarios, para denunciar las injusticias. Destacaron autores como Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro.

Poesía de los años 60

Durante los años 60, apareció un grupo de escritores que pensaba que la poesía no solo debía combatir las injusticias. Los temas que trataban eran cotidianos: recuerdos de la infancia, la amistad, el amor...

El grupo de Barcelona

Poetas como Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo...

El grupo de Madrid

En el que destacan Ángel González, Félix Grande y Manuel Caballero Bonald.

Entradas relacionadas: