Explorando la Poesía Española: De Darío a Cernuda
Enviado por dani y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
**Rubén Darío** trabajó durante años como corresponsal en periódicos y diplomático, y viajó mucho a Europa. Su obra marca la consolidación del Modernismo. Rubén Darío encabeza el movimiento de renovación poética de finales de siglo conocido como Modernismo. Su obra *Azul* es la primera afirmación del modernismo literario, consta de composiciones escritas en verso y prosa donde se ponen de manifiesto las directrices de la nueva estética: el exotismo, la elegancia, el sentimentalismo, el erotismo, la preocupación por el ritmo y la musicalidad. Exaltación de mitos autóctonos y un claro rechazo hacia lo español. Esa línea elegante y refinada se consolida en *Prosas profanas*, obra fantástica, y más adelante publica *Cantos de vida y esperanza*.
Su obra gira en torno a tres temas:
- Evasión aristocrática de la realidad: continúan las composiciones exóticas.
- Preocupación social y política: exalta a España orgulloso de su raza y de su historia, y recurre contra el imperialismo americano.
- Inquietud personal: el autor reflexiona sobre la existencia, el tiempo, la muerte...
Antonio Machado: Del Modernismo a la Poesía de la Guerra
**Antonio Machado** nace en Sevilla, pero se traslada a Madrid, donde conoció a muchos autores, y finalmente se exilió. Machado se inicia en la estética modernista con *Soledades*, más tarde titulado *Soledades, Galerías y otros poemas*. En *Soledades*, Machado proclama una poesía llena de emociones y sentimientos donde se presenta como un hombre maduro que evoca el sentimiento de juventud. *Campos de Castilla* no fue concebido como un libro, sino como una recopilación de diversas poesías. Se pueden distinguir cuatro núcleos temáticos que se enumeran a continuación:
- Soria: el paisaje soriano despierta en Machado sensaciones diversas, utiliza la descripción para alzar la dura crítica hacia España.
- Baeza: desde Baeza, Machado recuerda con nostalgia el paisaje soriano; en este aparece la crítica a la sociedad española ignorante, inmovilista y orgullosa de sus privilegios.
- Proverbios y cantares: son breves meditaciones de los enigmas del hombre y del mundo.
- Elogios: se trata de catorce poemas donde homenajea a literatos y pensadores.
Doce años después publica *Nuevas canciones*: inquietudes y reflexiones.
Luis Cernuda: Soledad y Amor en el Exilio
**Luis Cernuda** nace en Sevilla, es comunista y se exilia de España en la Guerra Civil. Los temas centrales de su obra son la soledad y el amor, que desvela como unión de placer y dolor. Su deseo de poeta se enfrenta a una sociedad limitada. *Realidad y deseo* consta de once poemarios divididos en cuatro etapas. Toda su poesía se reúne en ese libro.
Etapas de su obra
- Etapa de aprendizaje: pertenecen a esta etapa sus primeras poesías donde expresa su soledad ante la naturaleza y *Égloga, elegía y oda* que supone el descubrimiento del amor insatisfecho; se observa la influencia de Salinas, Bécquer y Fray Luis de León.
- Etapa de juventud: Cernuda se adhiere al surrealismo y explota su condición de poeta maldito y subversivo, busca lo desconocido como en *Un río, un amor* y *Los placeres prohibidos*. El desequilibrio entre la realidad y el deseo se expresa con rebeldía. Después abandona el surrealismo y escribe *Donde habite el olvido* (Bécquer), obra que canta el olvido de un amor, el vacío que deja. *Invocaciones*: diez poemas extensos donde el autor exalta la pasión amorosa y el desengaño final.
- Etapa de Madurez: *Las nubes* abre su etapa madura, son años de guerra y Cernuda siente problemas personales. Tratan de emoción religiosa y belleza antigua, problemas de España, la fe... Su siguiente obra es *Como quien espera el alba* donde se centra en el destino del hombre y sus acontecimientos históricos, y el siguiente es *Vivir sin estar viviendo* donde evoca a su amigo perdido de la juventud y obsesión de muerte y olvido. Cierra con *Las horas contadas*, último libro.
- Etapa de plenitud: en esta escribe *Desolación de la quimera*, lamento de un corazón envejecido al que solo le quedan añoranzas y deseos insatisfechos, trata de un recuerdo a sus seres más queridos y amigos. Destacan estudios de crítica literaria que escribió aparte.