Explorando la Poesía Española de los Años 80 y el Siglo XXI: Tendencias, Autores y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
La Poesía de los Años 80: Un Panorama General
En la década de los 80, la poesía española experimentó una notable diversificación, dando lugar a diversas tendencias que marcaron el panorama literario. A continuación, exploraremos las principales corrientes y autores destacados de este período.
Principales Tendencias Poéticas
Destacan dos tendencias principales:
La Poesía de la Experiencia
Esta tendencia, que se extendió hasta mediados de los 90, se caracteriza por su inclinación hacia una estética realista, con temas urbanos y una cierta angustia existencial. Los poetas de esta corriente rechazan algunas características de los novísimos y recuperan un tono y lenguaje conversacional. Entienden la poesía como un género de ficción elaborado a partir de una experiencia personal, a menudo en forma de monólogo dramático.
Utilizan un lenguaje sencillo, pero con una cuidada elaboración poética, mezclando narratividad y lirismo para conectar con el lector. No rechazan ninguna forma métrica, siempre que enriquezca el lenguaje poético, utilizando con frecuencia el endecasílabo y el heptasílabo. Entre los autores destacados se encuentran Montero (Habitaciones separadas) y Marzal (El último de la fiesta).
La Poesía del Silencio
Esta corriente, heredera de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y del existencialismo, se interroga sobre la capacidad de la palabra para comunicar la esencia de las cosas. Valente fue uno de los poetas que mejor representó esta tendencia, tanto en su ensayo Las palabras de la tribu como en sus últimos libros de poemas.
Entre las características de esta poesía encontramos versos cortos y fragmentados, poemas breves que buscan emocionar al lector a través del reto a la inteligencia y la sensibilidad. Los poetas más destacados de esta tendencia son Siles (Semáforos, semáforos), Valdés y Riechmann (Poesía desabrigada).
Otras Tendencias y Experimentaciones
Debido a la gran diversidad de corrientes poéticas que surgen a partir de los años 80, se observa una experimentación vanguardista y la influencia del surrealismo. Esta tendencia, que podríamos denominar como neosurrealista, se combina a menudo con el erotismo, presente en poetas como Blanca Andreu (De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall), Ana Rossetti (Indicios vehementes), Almudena de Guzmán y Luisa Castro. Es reseñable la importancia que alcanzan a finales de los 80 poetas anteriores como Gamoneda o Hierro.
Hacia el Siglo XXI: Nuevas Voces y Compromiso Social
A comienzos del siglo XXI, Beltrán publicó una antología llamada El hombre de la calle, en la que observa un mayor compromiso social, apostando por una poesía entrometida que aborda temas como la globalización, la ecología o el subdesarrollo. Destacan, entre otros, Riechmann, Merini y Oliván.
El Neorrealismo Poético
Otra corriente importante es la poesía del neorrealismo, cuyo principal representante es Wolfe, quien, siguiendo los pasos de Bukowski, arremete contra lo convencional y las diferentes escalas de nuestro mundo. Algunos de los rasgos más destacados de la poesía neorrealista son:
- No hay una lengua específica.
- Hay un gran interés por el presente.
- Se rechaza lo conceptual y abstracto.
- Se realiza una autobiografía que combina lo individual con la cruda circunstancia social.
- Temática urbana y versolibrismo.
- Importancia del humor con función crítica.
Aparte de estas corrientes destacadas, la poesía más reciente se mueve en distintos frentes, e incluso dentro de cada grupo las diferencias entre autores son enormes. La aparición de títulos y antologías, y sobre todo la cercanía en el tiempo, dificultan su sistematización.