Explorando la Poesía Épica: Homero y Hesíodo, Fundamentos de la Literatura Griega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Poesía Épica: Un Legado de Héroes y Dioses

La poesía épica se define como un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de héroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario, cuyo comportamiento se convierte en modelo de virtudes. Es poesía cantada por juglares con acompañamiento musical, poesía objetiva donde el poeta actúa como simple narrador de hechos ajenos, en los que no interviene.

Casi todas las culturas tuvieron una etapa oral, seguida de otra en la que el juglar, utilizando la escritura, crea sus propios poemas a partir de temas y motivos legados por la tradición. Esta es la etapa de poesía culta.

Homero: El Comienzo de la Literatura Griega

Homero, con la Ilíada y la Odisea, supone para nosotros el comienzo de la literatura griega. Este poeta de origen jonio desarrolló su labor sobre el siglo VIII a.C., utilizando la escritura. Homero condensó en sus poemas todo un bagaje de leyendas, mitos y héroes.

La Ilíada y la Odisea: Temas y Características

A. El Tema: El tema de sus poemas está relacionado con la legendaria guerra de Troya. El conocimiento de esta guerra, de las hazañas de los supuestos héroes que en ella participaron y del aspecto de la cultura material de entonces, solo pudieron llegarle por tradición oral.

B. El Público: Esos mismos hechos debían ser conocidos por su público.

C. La Música: En ocasiones, el propio Homero nos presenta a los aedos cantando acompañados por música.

D. Lenguaje Formulario: Uso de un lenguaje formulario.

E. Lengua Poética: La lengua poética de Homero se trata de una lengua artificial y llena de arcaísmos.

F. Recursos Estilísticos: Uso de ciertos recursos estilísticos.

Homero también añadió ciertos rasgos propios que dieron personalidad a su obra, introduciendo más intensidad y dramatismo, y humanizando liberalmente a sus héroes, dotándoles de virtudes.

La Ilíada: La Cólera de Aquiles

La Ilíada consta de 24 cantos en versos hexámetros dactílicos. El poema narra la cólera del héroe griego Aquiles, que tras discutir con el rey Agamenón, se retira del combate.

La Odisea: El Regreso a Casa

La Odisea se compone de 23 cantos también en hexámetros dactílicos. Recoge tres núcleos principales: el regreso del héroe Odiseo de la guerra de Troya, los intentos de su hijo Telémaco y la matanza de los pretendientes.

De otro lado, hay dos protagonistas: dioses y héroes. Los dioses se asemejan a los hombres y al mundo humano, sobre todo por los héroes.

Hesíodo: El Orden del Mundo y la Vida Cotidiana

Hesíodo parece que vivió en el último tercio del siglo VIII o comienzos del VII a.C. Es autor de la Teogonía y de Los Trabajos y los Días.

La Teogonía: Genealogía de los Dioses

La Teogonía trata de ordenar, mediante catálogos y genealogías, el mundo de los dioses griegos desde Caos hasta Zeus. En su ordenación no sigue un criterio genealógico y cronológico. Todos los dioses aquí representados no son otra cosa que la personificación de las fuerzas naturales.

Los Trabajos y los Días: Trabajo, Justicia y Pesimismo

Los Trabajos y los Días parten de una supuesta situación real. Dos son los temas del libro: el trabajo y la justicia. El trabajo es considerado como el único medio seguro y lícito para el progreso humano. Al mismo tiempo, critica la injusticia de los reyes, lo que es una prueba del pesimismo del autor.

Homero no aparece para nada en su obra, mientras que Hesíodo es un poeta personal y destaca en su obra.

Entradas relacionadas: