Explorando la Poesía Épica Griega: Orígenes, Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
La Poesía Épica
Características Generales
Las manifestaciones literarias más antiguas corresponden a la poesía épica. También en otras civilizaciones, este género suele aparecer en primer lugar, debido a que en estos poemas se ensalza el pasado legendario de un pueblo.
Era, por tanto, una poesía oral, lo cual determinaba también la manera de componer los versos. Con la introducción del alfabeto, los poetas comenzaron a escribir lo que antes era transmisión oral.
Los rasgos principales que caracterizan al género épico griego son:
- Uso del hexámetro dactílico: verso que consta de seis metros o pies, cada uno de los cuales está formado por una sílaba larga y dos breves.
- Lenguaje formulario: conjunto numeroso de frases hechas y fijas (epítetos épicos), que se insertan en los mismos lugares del verso. Aquiles siempre es «el de los pies ligeros»; Héctor, «el domador de caballos»; Agamenón, «el pastor de hombres»; Ulises, «el fecundo en ardides»; los aqueos son «los de hermosas grebas» o «los de larga melena». Por su parte, Zeus es «el que amontona las nubes» y también «el que se complace con el rayo»; Atenea es «la de ojos glaucos» y Hera, «la de los níveos brazos».
- Abundancia de escenas típicas.
- Uso frecuente de símiles y comparaciones.
Autores y Obras
Homero
Como primeras obras de la literatura griega conservamos la Ilíada y la Odisea, ambas atribuidas al poeta Homero. El mundo que evocan y rememoran es el mundo micénico. Sin embargo, los poemas, según han llegado hasta nosotros, fueron redactados muchos siglos después, hacia el siglo VIII a. C.
La existencia de Homero está envuelta en leyenda. Parece ser que vivió a finales del siglo VIII a. C. y que era de Quíos.
Respecto a la valoración de Homero, hoy se pone el énfasis, más que en el acto creativo de un poeta en solitario, en el hecho de que este poeta supiera recoger y organizar genialmente las tradiciones míticas anteriores a él relacionadas con la guerra de Troya y otros temas heroicos.
En la Ilíada se narran diversos acontecimientos del último año de la Guerra de Troya, centrados en la cólera de Aquiles. Aquiles finalmente cede y permite que los troyanos se lleven el cuerpo de Héctor. Son frecuentes las intervenciones de los dioses en el curso de los acontecimientos. La sociedad y los personajes que aparecen son de la época micénica, cuatro siglos anteriores a la época en la que vivió Homero.
En la Odisea se nos cuentan las aventuras de Odiseo (Ulises), un héroe inteligente y astuto que sabe resolver las situaciones difíciles con ingenio. Fue uno de los héroes griegos que participó en la guerra de Troya y planificó la toma de la ciudad con el gran caballo de madera. El poema narra su largo viaje de regreso a Ítaca.
Hesíodo
Poeta de Beocia de principios del siglo VII a. C. Hace uso del estilo de Homero, pero su temática es muy diferente. La mayor pretensión de Hesíodo era educar, por lo que se le considera el creador de la épica didáctica.
En Teogonía narra el origen del mundo y de los dioses. En Los trabajos y los días da consejos a su hermano sobre el cultivo de los campos y la vida justa. Reivindica por primera vez la justicia, frente a los abusos y las desigualdades de los poderosos.
Apolonio de Rodas
En el contexto de revisión de los géneros clásicos que tuvo lugar en época helenística (siglo III a. C.), Apolonio de Rodas escribió El viaje de los argonautas (también conocido como las Argonáuticas), obra épica que narra las aventuras de Jasón y demás héroes que a bordo de la nave Argos van a la Cólquide en busca del vellocino de oro. En la obra destaca la compleja relación y la aventura amorosa entre Jasón y Medea, princesa de la Cólquide.