Explorando la Poesía Épica Griega: Homero y su Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Por poesía épica se entiende un tipo de poesía narrativa (narración en verso) que canta las hazañas de unos héroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario y cuyo comportamiento glorioso acaba convirtiéndose en un modelo de virtudes (valor, fidelidad, nobleza, etc.). Es poesía cantada por aedos con acompañamiento musical destinada a un público eminentemente popular. La música, las fórmulas repetitivas o los epítetos ayudaban a la memorización de estos poemas que se transmitían de generación en generación. Es poesía objetiva, pues el poeta actúa como simple narrador de unos hechos ajenos a él. La forma de esta poesía es el hexámetro dactílico.
Etapas de la Poesía Épica
Inicialmente, la poesía épica se transmitía en una etapa oral, sin que interviniera la escritura. A esta etapa sucede otra en que se usa la escritura para crear poemas propios a partir de una serie de temas y motivos tradicionales; esta es la etapa de la épica culta.
Homero y la Cuestión Homérica
La poesía épica de Homero es la primera literatura conservada de occidente. Está compuesta con un lenguaje literario de cierto nivel, por lo que se le presupone una larga y extensa tradición épica oral anterior cuyo origen habría que buscarlo en la Grecia micénica. Así, Homero es el punto final de una etapa de la que nada conservamos.
La Figura de Homero
La figura de Homero es uno de los enigmas que nos plantea la historia de la cultura europea. Homero parece ser el autor de la Ilíada y la Odisea. Se le considera de origen jonio; parece haber vivido en el siglo VIII a.C. en la época arcaica griega en que se “redescubre” la escritura en Europa. Se le consideraba ciego.
La Transición a la Épica Culta
Usando esta escritura, Homero, que era un aedo, reunió una gran cantidad de leyendas, mitos y narraciones heroicas que otros aedos habían cantado desde siglos atrás. Cuando Homero las pone por escrito, acaba la etapa de la épica oral y comienza la épica culta o literaria; pero conserva rasgos de esta épica oral:
- Usa el tema de la guerra de Troya, ocurrida en el siglo XIII a.C.
- Los hechos tenían que ser conocidos por el público porque los personajes se introducen sin referir nada de su pasado.
- La lengua que usa Homero es artificial y arcaica: usa formas que en su época ya no se empleaban.
- Usa la dicción formular.
- Utiliza recursos estilísticos estereotipados (comparaciones, catálogos).
A estas características que Homero comparte con los aedos, hay que añadir los rasgos propios que les aporta:
- Creó poemas más largos alrededor de las peripecias de un héroe principal.
- Dotó de inteligencia y dramatismo.