Explorando la Poesía: Características, Clasificación y Adivinanzas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Poesías
La poesía es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra en verso o prosa. *Entendemos por verso el conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia o solo a cadencia; y por prosa, la estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta como el verso a medida y cadencia determinadas. El arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía de la narrativa.* Esta combinación rítmica es lo que llamamos rima (coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados). Hay dos tipos de rimas: consonante, cuando todas las letras de la última sílaba coinciden en dos o más versos próximos, y asonante, cuando solo coinciden las vocales.
Clasificaciones de la Poesía
- Poesía épica: o lo que es lo mismo, poesía narrativa.
- Poesía lírica: destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como “lira”.
- Poesía dramática: destinada a la representación escénica.
Características Generales de los Poemas
- Trata casi siempre sobre sentimientos o vivencias del autor o de otra persona.
- El tiempo en que se sitúa el poeta es casi siempre el presente.
- Su modo de expresión más frecuente es el verso corto, en el que abundan ritmos o recurrencias fónicas, semánticas o de estructura sintáctica.
- El poema lírico tiende a tener una duración corta y reducida, a fin de concentrar su significado ya sea en el verso o en la prosa.
La Poesía y sus Valores para la Educación
Los elementos constitutivos de la poesía infantil son: la ternura lírica, la metáfora, el ritmo y la rima. La poesía no dirigida al niño puede carecer de algunos de estos recursos poéticos; la infantil jamás, si ha de ser saboreada por el niño. Un niño pequeño es capaz de crear espontáneamente poesía; “un botón puede ser la luna llena, una cuerda en el suelo, una culebra que se arrastra”, lo que es mucho más, es capaz de vivir la poesía.
Clasificación de las Poesías Infantiles
Los poemas infantiles pertenecen a dos modalidades de la poesía: la folklórica de tradición oral y la poesía de autor conocido, generalmente dada a conocer y transmitida por las artes gráficas. La poesía folklórica o popular se puede clasificar en:
- Rimas de movimiento y acción: (Nanas, rimas para el balanceo, canciones de comba...)
- Rimas danzables: (Canciones de corro, rimas de ingenio o con juegos de palabras como retahilas, soteos, trabalenguas...)
- Rimas meramente cantables: (Cantares y romances)
- Rimas de carácter religioso: (Villancicos y oraciones)
La Adivinanza
Más que una definición, la adivinanza es una descripción, pues suele eludir los componentes esenciales que especifican un ente u objeto, para designarlo por elementos o aspectos accidentales como son sus causas, efectos, propiedades y parecidos. La adivinanza procede por asociaciones de imágenes, palabras o sonidos, por homonimias y antonimias, con amplia generosidad, con la alusión y la paradoja. *El misterio, unido a los fascinantes guiños de revelación y ocultamiento en parpadeante alternativa, estimula el desciframiento del enigma.
Ayudará al Niño a:
- Desarrollar su intuición, la imaginación y la reflexión. El desciframiento de acertijos ejercita enormemente la atención, especialmente la necesaria para distinguir unas palabras de otras, para penetrar su significado interno y para advertir sus posibles asociaciones, con lo que se va consiguiendo un dominio del idioma más hábil.
- El desarrollo de la capacidad creativa del niño. No se puede crear sin algo preexistente. El hombre crea o inventa por el descubrimiento de sorprendentes asociaciones inéditas entre los seres existentes.
- Llegar al descubrimiento de algo desconocido a través de elementos dados, aunque disimulados, es función de toda adivinanza, cuya resolución, como la creación artística o la invención técnica, es también la resultante de una combinación de datos previamente descubiertos.
Cómo Crear una Adivinanza
- Extrañamiento: Elegir un objeto pero con la sorpresa que nos produce algo por primera vez. Separado de su significado y de su contenido habitual, el objeto pierde esa familiaridad que tiene, que nos hace identificarlo, y de tan conocido se transforma en misterioso. Ejemplo: el paraguas protege de la lluvia, es de tela, tiene mango.
- Asociación y comparación: Tomamos alguna característica del objeto elegido, pero que no lo defina en su totalidad. Por ejemplo: la forma del paraguas, una especie de techito.
- Metáfora final: Finalmente se presenta el objeto desde un lugar totalmente distinto, con lo cual se convierte en un desafío a la imaginación.
- Se trata de rimar la flamante creación, aunque no siempre sea indispensable.