Explorando la Poesía de Blas de Otero y Ángel González: Temas, Estilo y Significado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Blas de Otero (G.36)
Blas de Otero (G.36): Nace en Bilbao. Su vida temprana se caracteriza por dificultades: una infancia reprimida en el colegio, la ruina familiar y el traslado a Madrid. A esto se suman el fallecimiento de su hermano y su padre, generando problemas económicos. Conoce la G.27 y se introduce en la literatura. Regresa a Bilbao e ingresa en un sanatorio mental a causa de depresiones. Tras su recuperación, se exilia a París, donde escribe poesía social, convirtiéndose en su principal representante.
Etapas de su Poesía
- Religiosa: Marcada por la muerte de familiares.
- Existencial: Reflexiona sobre la vida y el tiempo.
- Social: Compromiso y crítica social.
Tema Principal
La importancia de la poesía en las adversidades de la vida (guerra).
Contenido Temático
- Habla sobre la concepción del hombre (yo poético), viéndolo como alguien que ha perdido las ganas de vivir, pero a quien al final le queda la poesía.
- Dolor más propio, sentimentalismo e intimismo, las penurias de la guerra, donde la poesía se erige como un refugio.
- Referencia al dolor que siente al ver su patria tras la guerra civil, encontrando consuelo en la poesía.
Ideas Principales
- Las palabras tienen más poder que las guerras.
- La poesía puede resolver conflictos.
- Las palabras tienen el poder de hacer ver la realidad como la ve el autor.
Métrica
Tres estrofas de cuatro versos. Los tres primeros versos son endecasílabos, y el último, heptasílabo (funcionando como estribillo). Rima libre (abunda la asonante). No hay arte mayor.
Figuras Retóricas
- Encabalgamiento: v.1-2, v.5-6 y v.9-10.
- Anáfora: "Me queda la palabra" (se repite al final de cada estrofa).
- Comparación: "Como un anillo".
- Metáfora: "Si he perdido la voz en la maleza" (se refiere a que el poeta se siente muerto por dentro), "Si abrí los labios hasta desgañarmelos" (se refiere a la rabia que siente por dentro).
- Antítesis: "Lo que era mío y resultó ser nada" (antepone la idea de todo y nada), "Puro y terrible de mi patria" (antepone la idea de puro y terrible).
Ángel González (G.50)
Ángel González (G.50): Nace en Oviedo y muere en Madrid a causa de problemas respiratorios. Se le conoce por su pesimismo, reflejado en su poemario "Áspero mundo". Su vida está marcada por la posguerra, una etapa oscura donde siente una falta de motivos para vivir. Reflexiona sobre la existencia humana. Crecerá sin padre, con un hermano asesinado y otro exiliado.
Tema Principal
La reivindicación de su propia existencia, que es compleja y miserable.
Estructura
- (v.1-12) Reflexiona sobre todo lo que ha tenido que pasar para que su existencia fuera posible.
- (v.13-18) Se ve a sí mismo como el resultado de la guerra civil, que ha dejado tras de sí tantos muertos y naufragios.
- (v.19-26) Clímax, visión paradójica de la existencia, como una lucha fracasada por vencer a la muerte.
Métrica
26 versos unidos, verso libre, predominio de endecasílabos, rima asonante en versos pares. El poema se clasifica como silva arromanzada.
Vocabulario
- Incesante: Acción que no se detiene.
- Solsticios: Días más largos y cortos del año.
- Equinoccios: Días del año en que el día y la noche duran lo mismo.
- Tenaz: Algo fuerte.
- Desaliento: Pérdida del ánimo.
Figuras Retóricas
- Anáfora: "Para que... para que" (v.1-2).
- Metáfora: Alude al yo poético y la existencia humana.
- Epíteto: "Ancho espacio" (v.5), "Fértiles vientres".
- Antítesis: "Solsticios y equinoccios".
- Metáfora: (v.11-12) Alude al paso del tiempo y hace referencia al poco significado que tiene vivir para el poeta.
- Personificación: "Carne trepando".
- Enumeración del tiempo: (v.21-23).
- Polisíndeton: "Y... y... y... y... y".