Explorando la Poesía Barroca: Formas, Temas y Maestros (Góngora y Quevedo)
Enviado por Yess y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Aspectos formales de la poesía barroca
Se caracteriza por la variedad formal, reflejada en la capacidad de los poetas para expresarse con los recursos más cultos o más vulgares del lenguaje.
Formas métricas
Junto a las estrofas y composiciones renacentistas de origen italiano, como el soneto, aparecen nuevas formas métricas, como la letrilla.
Recursos estilísticos
- Metáfora
- Oxímoron
- Antítesis
- Paradoja
- Perífrasis
- Hipérbaton
- Cultismos
- Hipérbole
Temas y corrientes poéticas del Barroco
Amor
Se continúa la línea del petrarquismo: una pasión enfermiza y contradictoria. Se observa el fuego del amante frente a la indiferencia de la amada, con el uso de metáforas petrarquistas.
Realidad social
Se critican tipos y costumbres por medio de la sátira. Hay una caricaturización de comportamientos personales y sociales. Se critica la vanidad, el lujo y a los religiosos, entre otros.
Religión
Prevalece la idea del arrepentimiento y el lamento ante los pecados cometidos.
Ideas filosóficas
Se aborda el tema del hombre como ser sometido al paso del tiempo. Prevalece la idea del desengaño ante una vida sin sabores.
Luis de Góngora
Obra poética
- Letrillas y romances: Cultiva romances narrativos, la caricatura y la sátira. Ejemplo: Fábula de Píramo y Tisbe.
- Sonetos: Composición breve más usada; tenemos sonetos amorosos, morales y satíricos. Se trata humorísticamente la vida y la corte de Valladolid y Madrid, y también son de carácter religioso.
- Soledades: Iban a ser cuatro, referidas a las edades del hombre: adolescencia, juventud, madurez y vejez. Solo escribe la primera y deja la segunda inacabada. Son extensas silvas.
- Primera Soledad: Un viajero náufrago en una isla se hospeda con unos pastores que le invitan a una boda.
- Segunda Soledad: Al náufrago lo recibe un anciano y sus hijas e interviene a favor de los enamorados de dos de ellas.
Estilo: Elusión y Alusión
- Góngora evita expresiones gastadas por la repetición del modelo renacentista y emplea un léxico caracterizado por el cultismo y una sintaxis marcada por el hipérbaton.
- Recurre a las perífrasis alusivas, con las que también se vincula con la lengua latina a través de los cultismos léxicos y sintácticos.
Francisco de Quevedo
Estilo
- Recursos de oposición: Oxímoron, antítesis y paradoja.
- Procedimientos de creación léxica y juegos de palabras: Utiliza verbos y adverbios como si fueran sustantivos: «soy fue, mañana no ha llegado». Creación de palabras nuevas como «naricismo» y empleo de la dilogía.
Temas poéticos
- Poemas amorosos: Poesía de corte petrarquista. Atraído por el lenguaje de fuertes contrastes conceptuales y paradojas, típico de la concepción del amor cortés.
- Poemas satíricos y burlescos.
- Poemas religiosos.
- Poemas metafísicos y morales.