Explorando la Poesía de Antonio Machado: Un Viaje a Través del Dolor y la Esperanza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,67 KB

Análisis de la Poesía de Antonio Machado

A un olmo seco

El poema “A un olmo seco”, publicado en 1912 dentro del libro “Campos de Castilla”, es fundamental en la trilogía de poemas dedicados a su esposa. Machado plasma su amor y dolor ante la pérdida, expresando la esperanza de recuperación. Se trata de un amor elegíaco, que surge en la ausencia de la amada.

Este poema pertenece a la segunda etapa de su producción, marcada por “Campos de Castilla” (1912), y se enmarca dentro del Realismo, característico de la Generación del 98.

El poema refleja la preocupación y el dolor por la enfermedad de Leonor, así como el deseo de su recuperación y la esperanza de vencer a la muerte.

Estructura del poema

El poema se divide en tres partes:

  • Primera parte (versos 1-14): Descripción de un olmo viejo en las colinas del Duero, comparando su situación con la de su esposa enferma.
  • Segunda parte (versos 15-27): Refleja la breve recuperación de Leonor al brotar una rama verde.
  • Tercera parte (versos 28-30): Expresa la esperanza de que Leonor se recupere.

El poema consta de 30 versos endecasílabos y heptasílabos con rimas consonantes, excepto el verso 24. La métrica es una silva, forma sencilla que Machado utiliza con frecuencia. El esquema métrico es ABAB.

Predomina la primera persona, dándole un toque personal y emotivo. El estilo es nominal, con descripciones de paisajes y expresión de sentimientos, como la esperanza ante la enfermedad de Leonor.

Símbolos

A lo largo del poema, aparecen símbolos relacionados con la vida y la muerte:

  • Álamo: el amor por ella.
  • Río: el paso del tiempo.
  • Mar: simboliza la muerte.
  • Primavera, luz, vida, milagro, hojas verdes: reflejan la esperanza.
  • Olmo viejo: la enfermedad de Leonor.
  • Camino: buscar, anhelar.
  • Rayo, torbellino, hacha, soplo: enfermedad, destrucción.
  • Mañana: un nuevo renacer.

Recursos literarios

  • “Hojas verdes”: epíteto, metáfora.
  • Álamos cantores: sinestesia.
  • Lame el Duero: metáfora.

Estos recursos enriquecen la lectura y le dan carga emocional al poema.

“A un olmo seco” es un ejemplo de la habilidad de Machado para combinar la naturaleza con reflexiones sobre la vida y la muerte, expresando melancolía y simbolismo.


Una noche de verano

El poema “Una noche de verano”, también de 1912 y perteneciente a “Campos de Castilla”, plasma el dolor por la pérdida de su esposa. Se trata de un amor elegíaco, que surge en la ausencia de la amada.

Este poema se enmarca en la segunda etapa de su producción y dentro del Realismo de la Generación del 98.

El tema central es el profundo dolor del poeta ante la muerte de su esposa.

Estructura del poema

El poema se divide en dos partes:

  • Versos 1-8: Descripción de cómo la muerte entra en la casa del poeta.
  • Versos 9-16:
    • Versos 9-12: Se describe la muerte de su esposa.
    • Versos 12-16: Se expresa el profundo dolor del autor.

El poema consta de 16 versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Es de arte menor. El esquema métrico es a-a-.

Predomina la primera persona, dándole un toque personal y emotivo. El estilo es verbal, describiendo cómo la muerte llega por su esposa y expresando el dolor del poeta.

Símbolos

Los símbolos son importantes para describir el momento de la muerte:

  • Noche: muerte.
  • Balcón: ansiado escape al exterior.

Recursos literarios

  • La muerte en mi casa entró: hipérbaton, personificación.
  • Mi niña quedó tranquila, dolido mi corazón: antítesis.
  • Hilo entre los dos: metáfora.

El poema evoca el momento preciso de la muerte de Leonor y el dolor del poeta.

Soñé que tú me llevabas

El poema “Soñé que tú me llevabas”, también de 1912 y de “Campos de Castilla”, es uno de los tres poemas que hablan de las etapas de la muerte de su esposa. El autor plasma su amor y dolor ante su pérdida. Se trata de un amor elegíaco, que surge en la ausencia de la amada.

Este poema se enmarca en la segunda etapa de su producción y dentro del Realismo de la Generación del 98.

El tema central es la vuelta de la esperanza y la paz después de la muerte de su esposa.

Estructura del poema

El poema se divide en tres partes:

  1. Versos 1-6: El poeta describe cómo el espíritu de su esposa lo guía por un paisaje simbólico.
  2. Versos 7-12: El poeta se centra en su pasado, recordando su comunicación y su alegre juventud.
  3. Versos 12-16: Se expresa su anhelo por ella después de su muerte.

El poema consta de 16 versos con rima asonante en los versos pares, con estructura de romance. La estructura métrica es a-a-.

Predomina la primera persona, dándole un toque personal y emotivo. El estilo es verbal, describiendo el recuerdo de la amada y su presencia en un sueño.

Símbolos

En el poema encontramos símbolos que evocan su soledad y un nuevo comienzo:

  • Alba: esperanzas de una nueva vida, renacer.
  • Primavera: ilusión, esperanza, renacer del amor.
  • Sueños: sentimiento del viajero, forma del conocimiento.
  • Esperanza: vida.
  • Tierra: realidad solitaria.

Recursos literarios

  • Campo verde: metáfora, epíteto.
  • Hacia el azul de las sierras, hacia los montes azules (metáfora) / Tu mano de compañera, tu voz de niña en mi oído / como una campana nueva, como una campana virgen: Anáforas.

Este poema cierra el ciclo dedicado a Leonor, dejando la esperanza de un nuevo renacer y la melancolía por su pérdida.

Noche de verano

El poema “Noche de verano”, de “Campos de Castilla” (1912), proyecta los sentimientos melancólicos del autor en la naturaleza. El paisaje refleja su mundo interior, su estado anímico.

Este poema se enmarca en la segunda etapa de su producción y dentro del Realismo de la Generación del 98.

El tema central es la soledad y el vacío del autor reflejado en una noche de verano.

Estructura del poema

El poema se divide en dos partes:

  • Versos 1-10: El poeta describe un paisaje desolado e inhóspito.
  • Versos 11-12: El poeta habla de su soledad en esa tierra de nadie.

El poema consta de 12 versos endecasílabos y heptasílabos con rimas asonantes en los versos pares. La métrica es una silva arromanzada. El esquema métrico es a-a.

Predomina la tercera persona. El estilo es nominal, describiendo el paisaje y reflexionando sobre el sentimiento de soledad que provoca.

Símbolos

Los símbolos reflejan la soledad del pueblo:

  • Noche: muerte.
  • Balcones: ansiado escape al exterior.

Recursos literarios

  • Negras sombras: epíteto.
  • Tienen las altas casas / yo en este pueblo paseando solo: hipérbaton.

“Una noche de verano” captura la melancolía del pueblo contrastada con la belleza de la noche iluminada por la luna.

Proverbios y cantares

Los poemas de “Proverbios y cantares” fueron publicados en “Nuevas Canciones” (1924). En ellos, Machado expresa sus inquietudes filosóficas, dejando de lado la sentimentalidad.

Esta obra pertenece a la tercera etapa de Machado, donde predomina lo filosófico y aforístico.

El libro abarca temas heterogéneos, incluyendo composiciones intimistas, poemas dedicados a amigos y poemas de circunstancias.

Los poemas analizados son: I, XV, LI, LXXVI, LXXXIV, LXXXV.

Recursos literarios

  • I: Anáfora.
  • XV: Antítesis.
  • LI: Personificación: demos tiempo al tiempo.
  • LXVI: Personificación: un corazón solitario.
  • LXXXIV: Anáfora.
  • LXXXV: Aliteración.

Poesía de guerra

Las “Poesías de guerra” son de los últimos poemas de Machado, escritos durante la Guerra Civil. En ellos, el autor proyecta exaltación patriótica republicana, incluyendo la defensa de Madrid, coplas, romances y la elegía a Federico García Lorca.

Esta producción pertenece a la última etapa del poeta, marcada por el exilio.

El tema central es la conversión del poeta a la causa de la justicia y la solidaridad.

Estructura del poema

El poema se divide en tres partes:

El crimen:

  • Versos 1-14: Descripción del fusilamiento de Federico García Lorca.

El poeta y la muerte:

  • Versos 15-31: Representación del caminar de Lorca con la muerte.

Se le vio caminar:

  • Versos 31-37: Expresión de los sentimientos del poeta ante la pérdida de Federico.

El poema está compuesto de versos heptasílabos y endecasílabos, con rima asonante en los pares. Predomina la tercera persona, con un estilo nominal que describe los sucesos.

Símbolos

El crimen:

  • Calle: vida.

El poeta y la muerte:

  • Guadaña, ella, gitana: muerte.
  • Hielo a mi cantar: después de la muerte.

Se le vio caminar:

  • Sueño: sentimiento del viajero.
  • Fuente: el fluir del tiempo.
  • Agua: vida.

Recursos literarios

El crimen:

  • Sangre: metáfora (muerte).
  • Plomo: metáfora (balas).

El poeta y la muerte:

  • Muerte: personificación.
  • Plata: luna: muerte.

Se le vio caminar:

  • Labrad, amigos: apóstrofe.

La poesía se caracteriza por su tono elegíaco y la mención de la violencia de la época, como el fusilamiento de Federico García Lorca.


Tipología textual

Según la tipología textual, se trata de un texto argumentativo, puesto que el autor/a pretende informar/criticar/mostrar/convencer sobre un tema específico, defendiendo una postura favorable/contraria a una tesis. Para ello, se ayuda de argumentos (de experiencia personal, ejemplos, analógico, citas... [mínimo dos o tres ejemplos]). El contenido del texto se organiza en tres partes (introducción; desarrollo/cuerpo argumentativo; conclusión) y la tesis aparece al comienzo/fina/comienzo-y-final, por lo que la estructura de este texto es analizante/sintetizante/encuadrada.

Nos encontramos ante un texto argumentativo ya que el autoría pretende informar/criticar/mostrar/convencer. Defiende por tanto, una tesis (señalarla en el texto) que se encuentra (al principio / final...) por lo que la estructura del texto es analizante/sintetizante/encuadrada. Esta defensa de la tesis se hace por medio de argumentos (especificar los tipos de argumentos y explicarlos) QUÉ, DÓNDE, POR QUÉ Y PARA QUÉ.

Para ello, el autor utiliza un registro estándar ya que es el apropiado/ adecuado de los medios de comunicación dada su adecuación léxica - vocabulario- y gramatical, para llegar a la mayoría de lectores posibles.

Respecto al ámbito de uso es el de los medios de comunicación, al ser un texto difundido en un periódico o revista semanal como es [nombre del periódico o revista] en el soporte de papel o digital en el que el autor/a colabora habitualmente. Por lo tanto, se trata de un texto donde domina la subjetividad como se aprecia en determinados elementos lingüísticos como (hacer mención a la persona gramatical empleada, los adjetivos valorativos, los verbos o pronombres personales, los recursos literarios...).

En cuanto al género textual es un artículo periodístico, en concreto se trata de un artículo de opinión/editorial, titulado [título del artículo] y firmado por [nombre del autor] en el que el emisor/el autor/el periodista expone su punto de vista sobre un tema actual y de interés público como es [tema del artículo].

Entradas relacionadas: