Explorando la Pintura Mural Románica: Tahull y San Isidoro de León
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Pintura Mural Románica: Tahull y San Isidoro de León
A lo largo de los siglos XI y XII, la pintura románica consiguió integrarse a la perfección en la arquitectura con la intención de convertir el templo en un verdadero microcosmos religioso, en el que quedarán reflejados gráficamente todas las verdades que el fiel debía conocer.
Características Generales de la Pintura Románica
- Dibujo grueso que contornea la silueta y separa cada superficie cromática.
- Color puro, sin mezclas o a lo sumo con dos tonalidades.
- Carencia de profundidad y luz. Las figuras se disponen sobre un fondo monocromo o listado en franjas horizontales de diversos tonos.
- Composición yuxtapuesta: Las figuras de los grupos no se relacionan entre sí hasta el románico tardío.
- "Horror vacui". Llenan toda la superficie de pinturas.
- El muro se preparaba al fresco.
- Se trata de una pintura antinaturalista, posturas que continúan las del mosaico bizantino. De ese antinaturalismo se deduce la ausencia de paisaje. El tema preferente es el Pantocrátor, rodeado de los Evangelistas, la Virgen y el Niño en los ábsides.
- El género por excelencia es la pintura mural, pero se presentan también obras notables en tabla en los frontales de los altares.
Escuelas de Pintura Románica
Tenemos dos escuelas bien diferenciadas:
Escuela Catalana
Se utilizaba la técnica del fresco, pero se retocaba y ampliaba la gama de colores con temple y una solución de grasa en la que se podía mezclar aceite.
La iconografía muestra inclinación a la representación del Pantocrátor en actitud solemne rodeado del Tetramorfos, escenas de la vida de Jesús o de la Virgen, ángeles con ojos en las alas.
Las máximas representaciones de toda esta escuela catalana, y una de las manifestaciones más importantes de todo el arte medieval europeo, están en las iglesias de Tahull.
Santa María de Tahull
La Virgen rodeada de los magos, hierática y presentadora de su Hijo.
San Clemente de Tahull
Un Pantócrator sentado nos bendice con la mano derecha y mantiene un libro en la izquierda con la leyenda "Ego sum lux mundi" (Yo soy la luz del mundo). Está rodeado de Mandorla Mística, Tetramorfos, y dos ángeles. En el registro inferior se sitúa una galería de Santos y la virgen bajo arcos y separados por columnas.
Escuela Castellano-Leonesa
En la pintura románica de esta escuela hay una manifiesta expresividad y sus matices naturalistas. Se rehuyó de la repetición de tipos como ocurría en Cataluña. En esta escuela, con mayor poder narrativo y antropológico nos dejó unas visiones del siglo XII cercanas al pueblo y un tanto alejadas de la teología. No hay tanto simbolismo.
San Baudilio de Berlanga
Todas las paredes llenas de escenas.
Maderuelo
Hay "horror vacui" y se cubren totalmente los muros.
San Isidoro de León
Es el ejemplo más sobresaliente de la pintura románica castellana. Están en la cripta. Son seis bóvedas cubiertas de pintura narrativa, espontánea creación de tipos diversos: Pantocrátor, la aparición de los ángeles a los pastores, la matanza de los inocentes, los meses del año. En estos la inclusión se lleva a cabo de elementos anecdóticos de figuras bíblicas.