Explorando la Pintura Metafísica y el Surrealismo: De Chirico, Miró y Dalí

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Pintura Metafísica: Giorgio de Chirico (1888-1978)

  • Nace en Grecia y estudia filosofía en Múnich.
  • Será una de las mayores influencias del surrealismo posterior, pues ya introduce el gusto por el sueño, el misterio y la visión interior.
  • Deja de lado la razón para construir un mundo no real, de formas reales; es el inconsciente.
  • Se influencia del simbolismo de Múnich y de ideas de Nietzsche como la idea de una existencia interior.
  • Viaja por Italia y ve el clasicismo, que muestra en su obra.
  • En 1910 llega a París, donde está el cubismo analítico o la aparición de los futuristas en Italia (si bien antes también estaba gestándose).
  • Trabaja con pintura al óleo.
  • Reivindica la vuelta a la técnica renacentista renovada.
  • Escenografías y objetos misteriosos, uso de forma clásica, usa claroscuro, es una pintura original NO académica.
  • Uso de maniquíes y escenarios geométricos, de significado intrincado.
  • Influye en Carrá.

Obras destacadas

  • Retrato de Guillaume Apollinaire (1914)
  • Canto de amor (1914)
  • La recompensa del adivino (1913)
  • Las musas inquietantes (1917)
  • Héctor y Andrómaca (1917)
  • Gran interior metafísico (1917)

Surrealismo (1920/24-c.1945)

  • Movimiento inicialmente literario que surge en torno al año 1924, que se basa en la fascinación ante lo extraño, lo incongruente y lo irracional.
  • Ligado al Dadaísmo o a De Chirico, también a escritores como Apollinaire.
  • Concebido también como modelo revolucionario de pensamientos y acciones, son provocativos, anti razón.
  • Será en 1924 cuando André Breton publique el primer manifiesto surrealista.
  • En este ya explicaba el automatismo psíquico como motor de creación, como expresión del pensamiento interior.
  • Importancia de Freud y el psicoanálisis, también de la interpretación de los sueños, que llevan intrínsecos significados aparentemente inconexos.
  • Plasma lo onírico, lo mágico y lo absurdo, los sueños que se tornan reales en el soporte, donde la imaginación será otro de los motores principales.
  • No hay un estilo único, cada uno adopta formas y conceptos diferentes, diferenciándose dos corrientes: formalista y abstracta.
  • Influencia de El Bosco.
  • Dentro también hay figuras como Chagall o Ernst.

Corrientes del Surrealismo

Abstracta

Con seres y formas inventadas dispuestas en espacios imaginarios o directamente sobre plano, suele tener ritmos curvilíneos y asimétricos.

Joan Miró (1893-1983)
  • Llega a París en 1920, después de formarse en diferentes ámbitos. Sus primeras obras están influidas por Cézanne y el fauvismo, y en París entra en contacto con Picasso y Julio González, así como con los surrealistas, con André Breton sobre todo.
Obras destacadas
  • La Masía (1921)
  • El Carnaval del Arlequín (1924-25)
  • Paisaje Catalán (1923-24)
  • Miró está en Francia hasta el año 1940, cuando ocupan el país los nazis y se instala en Palma de Mallorca, su exilio interior. Era una figura fundamental para los jóvenes artistas españoles como Saura, Tápies…
  • Constelaciones (1940-41)

Formalista

Más o menos formas académicas, donde se muestra la asociación absurda de elementos reales, ya sean objetos o figuras. Magritte o Dalí.

Salvador Dalí (1904-89)
  • Estudia Bellas Artes en Madrid, pero en 1926 es expulsado de la Academia.
  • Va a París y entra en contacto con Miró y Picasso, y conoce a Gala.
  • Es el pintor surrealista por antonomasia, aunque será expulsado del grupo por Breton.
  • Método paranoico-crítico: en la paranoia.
  • Utiliza técnicas y conceptos tradicionales para mostrar unas imágenes que proceden de la subjetividad, el sueño, que son dispares, inconexas.
  • “Fotografía de los sueños”. Insufla lo anómalo, un erotismo narcisista, la parte polucionada de la psique humana. Combinación de lo racional y lo irracional, lo anormal es una posibilidad real. Importancia del mito y el mundo literario.
Obras destacadas
  • El Gran Masturbador (1929)
  • La persistencia de la memoria (1931)
  • Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada segundos antes de despertar (1944)
  • Gradiva redescubre las ruinas antropomorfas (1932)

Entradas relacionadas: