Explorando la Pintura Gótica: Técnicas, Temas y Estilos Italianos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Pintura Gótica: Un Panorama General

La evolución de la arquitectura gótica, con la consecuente eliminación del muro como elemento de cierre, influyó en la reducción del espacio destinado a la pintura mural. Italia fue la excepción, donde la estructura de los templos tendía a la horizontalidad y el desarrollo de las cubiertas abovedadas era menor. En el resto de Europa, se impuso la pintura sobre retablos, dispuestos en altares adosados a la pared, así como en formatos más pequeños como dípticos y trípticos.

Soportes de la Pintura Gótica

  • Muro: Técnica del fresco.
  • Tabla: Técnica del temple.
  • Caballete o lienzo: Técnica del óleo.
  • Papel: Soporte de la pintura miniada.
  • Vidrio y plomo: Soporte básico de las vidrieras.

Temática en la Pintura Gótica

La temática se basaba en temas religiosos, similares a los de la escultura, así como en temas cortesanos con paisajes naturales de fondo, tratados de manera naturalista, aunque no realista. El retrato también fue un tema recurrente.

Composición en la Pintura Gótica

  • Cerradas: Primaba la simetría y la falta de movimiento.
  • Abiertas: Se caracterizaban por el movimiento a través de figuras en diagonal y escorzo.

Se buscaba la perspectiva y la profundidad mediante composiciones en planos, fondos arquitectónicos, escorzo, suelos ajedrezados y ventanas que permitían ver un paisaje al fondo.

Cromatismo en la Pintura Gótica

La pintura gótica se caracterizaba por una gran abundancia cromática, con tonos matizados en función de la luz. El tono dorado era el más característico, simbolizando la divinidad y aportando un carácter lujoso a la obra. La luz se introducía como elemento definidor de volúmenes y formas.

Características Adicionales

  • Pintura lineal: Predominio de la línea sobre el color, del dibujo sobre el cromatismo.
  • Pintura figurativa: Se representaba el mundo vegetal, zoomorfo y antropomórfico, aunque el verdadero protagonista era el hombre.

Estilo Italo Gótico (Siglos XIII y XIV)

Artistas significativos como Cimabue, Simone Martini, los hermanos Lorenzetti y, sobre todo, Giotto, desarrollaron este estilo en torno a las ciudades. Sus principales características son:

  • Fuerte influencia bizantina.
  • Preocupación por plasmar la profundidad.
  • Estudio anatómico basado en los modelos de la naturaleza.
  • Valoración de la luz.
  • Representación de los estados anímicos mediante gestos y expresiones.
  • Escenas que motivan al desarrollo de los sentidos.
  • Gran componente intelectual en la creación pictórica.

Este estilo se expresó principalmente en fresco, pintura en tabla y mosaico. Ejemplos notables son la cúpula del baptisterio del Duomo de Florencia y el Duomo de Pisa.

La Escuela de Siena

  • Duccio (1255-1319): Pintor intimista muy influenciado por la plástica bizantina. Sus obras más importantes incluyen El retablo de La Maestá, La Madonna Rucellai, La Anunciación y La Dormición.
  • Simone Martini (1284-1344): Su pintura está dominada por la línea sinuosa y los colores claros, respondiendo a un fervor renovado, laico y cívico. Destacó por su precisión y realismo, especialmente en la representación de ángeles y personajes reales. Entre sus obras sobresalen La Maestá, El camino del Calvario y La Anunciación.
  • Los hermanos Pietro y Ambroggio Lorenzetti: Reflejaron aspectos de la vida cotidiana sienesa, tanto rural como urbana, así como preceptos éticos y morales. Sus obras más destacadas son Vista de Siena y de la comarca (Ambroggio), El nacimiento de la Virgen (Pietro) y Las Alegorías del Buen y el Mal Gobierno (realizada por ambos).

La Escuela de Florencia

  • Cimabue (1250-1300): Considerado un gran maestro de su generación por Dante, sus personajes reflejan nuevos sentimientos, rasgos de dulzura y, en ocasiones, dramatismo, como en su Cristo Crucificado.
  • Giotto (1267-1366): Con él se inicia la pintura moderna. La innovación que introduce no solo afecta al naturalismo y realismo de sus temas, sino también a la técnica, principalmente en lo referente a la manera de ligar los colores.

Entradas relacionadas: