Explorando la Pintura Abstracta y el Surrealismo: Maestros y Movimientos Clave
Enviado por oscar y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
La Pintura Abstracta: Un Lenguaje Visual Autónomo
La pintura abstracta se centra en los aspectos cromáticos, formales y estructurales, acentuándolos y resaltando su valor y fuerza expresiva, sin tratar de imitar modelos o formas naturales. El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones.
La abstracción se aparta de la realidad en la representación de la imagen en el arte. Este distanciamiento de una representación exacta puede ser parcial o completa. La abstracción total no conserva ninguna traza de referencia a nada reconocible. Sin embargo, la abstracción pura, en la que no hay referencia alguna a realidades naturales, surgió alrededor de 1910 como reacción al realismo, influida por la aparición de la fotografía, que provocó la crisis del arte figurativo. Es una de las manifestaciones más significativas del arte del siglo XX. Este lenguaje se elaboró a partir de las experiencias de vanguardia precedentes.
Wassily Kandinsky: Pionero de la Abstracción Lírica
Wassily Kandinsky nació en Rusia. Precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte, con él se considera que comienza la abstracción lírica. Kandinsky, al igual que Mondrian, estaba interesado también en la Teosofía, entendida como la verdad fundamental que subyace detrás de doctrinas y rituales en todas las religiones del mundo. Esta creencia en una realidad esencial oculta tras las apariencias proporcionó una obvia racionalidad al arte abstracto.
El Surrealismo: Explorando el Inconsciente y el Sueño
Los antecedentes del Surrealismo se remontan siglos antes del nacimiento del movimiento. Basta citar a El Bosco, considerado por algunos el primer artista surrealista, quien en los siglos XV y XVI creó obras icónicas como El jardín de las delicias o El carro del heno.
El propio André Breton definió el Surrealismo como:
«Sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.»
Salvador Dalí: El Maestro del Surrealismo Figurativo
Salvador Dalí fue el máximo representante del Surrealismo Figurativo. Utilizaba la fijación de imágenes tomadas de los sueños, aunque, según Breton, «abusando de ellas y poniendo en peligro la credibilidad del surrealismo». Dalí inventó lo que él mismo llamó el método paranoico-crítico, una mezcla entre la técnica de observación de Leonardo da Vinci —por medio de la cual, observando una pared, se podían ver surgir formas— y técnicas de frottage. Fruto de este método son las obras en las que se aprecian dos imágenes a partir de la misma configuración visual.
Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Nació en Figueres y se casó con Gala, quien fue su mujer y su musa a lo largo de toda su vida. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.
Ideológicamente, fue un hombre contradictorio. En su juventud estuvo relacionado con el anarquismo y el comunismo. En sus escritos se suelen encontrar afirmaciones políticas —probablemente, más dirigidas a impresionar al público por su radicalidad que basadas en una inspiración profunda de este sentimiento—.
Joan Miró: La Poesía del Surrealismo Abstracto
Joan Miró fue el máximo representante del Surrealismo Abstracto. Para Breton, fue el más surrealista de todos, debido a su automatismo psíquico puro.
Su surrealismo se desenvuelve en varias etapas: desde las primeras obras donde explora sus sueños y fantasías infantiles (como El Campo Labrado), pasando por aquellas donde el automatismo es predominante (ejemplificado en Nacimiento del mundo), hasta las obras en las que desarrolla su lenguaje de signos y formas biomorfas (como Personaje lanzando una piedra).
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- La masía
- Interior holandés
- Carnaval de Arlequín