Explorando Personalidad y Psicología: Técnicas Proyectivas y Objetivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Técnicas Proyectivas

Las Técnicas Proyectivas son un conjunto de métodos de recabación de información que surgen del modelo psicodinámico. Su objetivo principal es penetrar en la personalidad del individuo, evaluándolo de manera global y no solo características puntuales.

Características principales:

  • Buscan evaluar a la persona como un todo.
  • Las respuestas se organizan en torno a la historia personal del sujeto.
  • Toda respuesta es significativa y válida.
  • Los datos son complejos e interconectados, no se evalúan de forma psicométrica tradicional.
  • La interpretación es global, considerando la relación entre los resultados.

Tipos de Técnicas Proyectivas

Técnicas Proyectivas Estructurales

Presentan estímulos visuales ambiguos y con baja estructuración. El sujeto debe estructurar y dar significado al material. A mayor ambigüedad, más personal será la respuesta. Permiten cierta estandarización en su aplicación e interpretación.

Técnicas Proyectivas Temáticas

Utilizan material visual con una temática, aunque no es completamente neutral. El sujeto debe verbalizar un relato sobre la imagen, implicando comportamiento, memoria, lenguaje y otros aspectos. Evalúan funciones oréticas (ideación) y cognitivas.

Técnicas Proyectivas Expresivas o Gráficas

No usan material visual o táctil, sino una consigna escrita o verbal para que el sujeto elabore un dibujo. Muestran adquisiciones evolutivas, desarrollo de la personalidad y percepción. Son útiles para medir la maduración, pero menos fiables para habilidades intelectuales. Requieren mayor aporte empírico para comprobar su eficacia.

Técnicas Proyectivas Constructivas

El sujeto debe estructurar y organizar elementos en el espacio. Son poco empleadas debido a la dificultad de interpretar la información globalmente.

Técnicas Proyectivas Asociativas

Se presentan consignas verbales o escritas y el sujeto responde verbalmente por asociación. Ejemplos incluyen la lista de palabras de Jung o completar frases.

Técnicas Objetivas

Las Técnicas Objetivas son procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos observables y amplificables, generalmente no controlables sin entrenamiento. Se aplican con aparatos sofisticados que permiten una administración, registro, puntuación y análisis objetivo, sin intervención del evaluador.

Tres características principales:

  1. Requieren instrumentación y material estándar en condiciones estructuradas y de máximo control, buscando objetividad y replicabilidad, aunque con problemas de validez ecológica.
  2. El sujeto no puede modificar sus respuestas voluntariamente, registrándose de manera objetiva e involuntaria.
  3. Las respuestas se registran y procesan sin la opinión del evaluador, manteniendo la objetividad de la puntuación.

Respuestas Psicofisiológicas

Se clasifican según el mecanismo neural que controla la actividad fisiológica:

  • SN periférico somático
  • SN autónomo
  • SN central

Medidas Periféricas

Incluyen: Respuesta electromiográfica, movimientos oculares, respiración, actividad cardiovascular, temperatura corporal, excitación sexual, respuestas electrodérmicas, respuesta pupilográfica.

Medidas Centrales

Medidas de actividad electromagnéticas que recogen la actividad eléctrica del tejido neuronal. EEG: electrodos en el cuero cabelludo para detectar diferencias de potencial en el cerebro.

Los autores consideran técnicas objetivas aquellos procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos observables o amplificables, que en gran parte de los casos no son controlables (al menos sin entrenamiento), los cuales se aplican mediante sofisticados aparatos que permiten una administración, registro, puntuación y análisis objetivo (generalmente mecánico o electrónico) sin la intervención del evaluador. Tres son sus características:
  1. Requerir una instrumentación y un material estándar cuya aplicación se realiza en condiciones estructuradas y de máximo control. Con ello se hace especial mención a la objetividad en el tratamiento y, por tanto la replicabilidad de los resultados. También hace referencia a su artificialidad, con todos los problemas que ello implica de falta de validez ecológica.
  2. El sujeto no puede modificar sus respuestas según su voluntad. Lo más importante de este aspecto es que el sujeto no controla, totalmente, su respuesta y que ésta se registra entonces de manera objetiva e involuntaria en contraposición a la forma subjetiva y voluntaria que el sujeto puede dar sobre sí mismo.
  3. Las respuestas del sujeto ante estas técnicas pueden ser registradas y procesadas sin que medie la opinión o criterio del evaluador. Con esto se mantiene la objetividad de la puntuación.
- See more at: http://online-psicologia.blogspot.com.es/2013/09/tecnicas-objetivas-instrumentacion-y.html#sthash.LHxpDTOo.dpuf
Los autores consideran técnicas objetivas aquellos procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos observables o amplificables, que en gran parte de los casos no son controlables (al menos sin entrenamiento), los cuales se aplican mediante sofisticados aparatos que permiten una administración, registro, puntuación y análisis objetivo (generalmente mecánico o electrónico) sin la intervención del evaluador. Tres son sus características:
  1. Requerir una instrumentación y un material estándar cuya aplicación se realiza en condiciones estructuradas y de máximo control. Con ello se hace especial mención a la objetividad en el tratamiento y, por tanto la replicabilidad de los resultados. También hace referencia a su artificialidad, con todos los problemas que ello implica de falta de validez ecológica.
  2. El sujeto no puede modificar sus respuestas según su voluntad. Lo más importante de este aspecto es que el sujeto no controla, totalmente, su respuesta y que ésta se registra entonces de manera objetiva e involuntaria en contraposición a la forma subjetiva y voluntaria que el sujeto puede dar sobre sí mismo.
  3. Las respuestas del sujeto ante estas técnicas pueden ser registradas y procesadas sin que medie la opinión o criterio del evaluador. Con esto se mantiene la objetividad de la puntuación.
- See more at: http://online-psicologia.blogspot.com.es/2013/09/tecnicas-objetivas-instrumentacion-y.html#sthash.LHxpDTOo.dpuf

Entradas relacionadas: