Explorando el Periodismo: Géneros, Técnicas y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 17,57 KB

¿Qué es la literatura? La literatura es, entre otras cosas, la expresión de la belleza por medio de la palabra. Para componer un texto literario se necesita imaginación, percepción y memoria. Características:

  • Trascendencia de la cultura
  • Análisis del mundo interior e interpretación del mundo exterior. Experiencia humana: moralidad.
  • Nueva forma de comunicación: estética del lenguaje (variable cultural e histórica).

¿El periodismo es un género literario o no? Según Fernanflor, se llama periodista al literato que escribe con frecuencia o a diario en una hoja volante que se difunde entre el público. Del libro y del periódico se vale el escritor, pero hay diferencia literaria. Según Juan Valera, ser periodista es profesión u oficio. Es evidente, el periodista debe ser literato: un literato de cierta y elevada clase.

Periodismo de Investigación

¿Qué es el periodismo de investigación? El periodismo que a la hora de informar no se conforma con las fuentes corrientes, o con aquellas fuentes institucionales, sino que indaga en otros canales de información para recabar datos y acabar descubriendo por sus propios medios la verdad. Una verdad novedosa, trascendente e interesante para el público, y que hasta entonces ha permanecido oculta.

Los Muckrakers

Los muckrakers (rastreadores de basura). Surgen en EE. UU. durante la presidencia de Theodore Roosevelt (quien les puso ese apodo para desprestigiarles, 1906): abusos de la clase trabajadora. Contra estos abusos e injusticias y por la defensa de la Constitución norteamericana: ellos escriben. Los muckrakers fueron los grandes verificadores de la información de los primeros años del siglo XX. Su labor de denuncia en el periodismo dio paso a unos nuevos políticos, los reformers (obtener el poder para llevar a cabo las transformaciones en las instituciones). Destacan personajes como: Lincoln Steffens y Nellie Bly.

Características de los Muckrakers

  • Denuncia de la corrupción del poder y del abuso sistemático de la autoridad.
  • Atención a los desórdenes públicos y morales (sucesos).
  • Uso de imágenes impactantes y caricaturas, ej. Thomas Nast.
  • Tono panfletario de sus artículos.
  • Documentación precisa de las noticias y de los casos específicos de abusos.
  • Campañas sistemáticas a favor de determinadas reformas sociales y políticas.

Periodismo Gonzo

Periodismo Gonzo: Periodismo de inmersión en el que la experiencia destaca sobre la retórica de la objetividad. La subjetividad máxima del periodista. En los textos de periodismo gonzo, se reivindica el protagonismo del periodista que investiga y participa de los hechos o acontecimientos que narra y que es capaz, además, de condicionarlos. Impresiones subjetivas sobre los hechos objetivos. Destaca Hunter S. Thompson.

Verdadero y Falso Periodismo de Investigación

¿Qué es el verdadero y el falso periodismo de investigación?

Verdadero: En el que se utiliza la intuición, su trabajo y fuentes propias y descubre para el público aquello que no conoce (mantiene a las personas afectadas en el secreto).

Falso: Trabajo de un periodista (o un grupo de periodistas) sobre datos completos de una fuente anónima. Ej. Papeles de Panamá, red de cooperación transfronteriza de periodistas.

Crónica de Guerra

Crónica de guerra: La crónica de guerra es un subgénero de periodistas y escritores, cuyas construcciones lingüísticas y sus estrategias retóricas ponen al servicio de un objetivo comunicativo. La guerra como acontecimiento mediático. La primera guerra es la de Crimea (The Times) y el primer reportero de guerra William Howard Russell. El Valle de la muerte: muerte de 400 soldados ingleses frente a los cañones rusos. Como periodistas de guerra destacan: John Dos Passos, Ernest Hemingway y Gerda Taro + Endre Friedmann = Robert Capa

Características de la Prensa Amarillista en la Guerra

  • Crear opinión pública favorable al poder: campañas de invención.
  • Selección de sucesos y acontecimientos para que sirvan de portavocía de sus objetivos.
  • Redacción: elección de oraciones con sentido alegórico; texto similar a la arenga; manipulación del sentimiento en los titulares, en las palabras y la tipografía.

Características de las Crónicas de Guerra

  • Descripción minuciosa de los escenarios (modificados por las batallas y la guerra), de los sentimientos y de los diálogos (dialogismo estilo directo).
  • El uso de diferentes voces en la narración de los hechos.
  • Una estrategia retórica que lleva a la dificultad de retratar la crudeza bélica.
  • Elaborar un texto comprometido y conmovedor ante el realismo de lo que se cuenta para no perder la credibilidad ante sus lectores.
  • La narración fusión y el uso del elemento autobiográfico.

Periodismo de Guerra en el Siglo XXI

¿Cómo es el periodismo de guerra del siglo XXI? El periodista de guerra del siglo XXI cumple con estas mismas premisas en la redacción y narración de los hechos, pero se encuentra con unas dificultades añadidas pues la guerra ya no es, la mayoría de las veces, lo que era: el enfrentamiento entre soldados, o entre soldados y máquinas. La ciberguerra está entre nosotros, con la sustracción de información para mejorar posiciones estratégicas tanto de países como de empresas en lo político, lo económico o en la innovación. Cada vez son más complejos los conflictos armados y el periodista cuenta con menos apoyo de sus medios.

Crónica Parlamentaria

Crónica parlamentaria: Es aquella que se practica en las instituciones se restringe a partidos políticos (líderes) y organismos gubernamentales o administrativos. Difusión de propuesta y actividades de los actores políticos. Inicios en España: Cortes de Cádiz (desde San Felipe Neri), Diario de sesiones, complementado por los periodistas. Destacan periodistas como: Carmen del Riego y Anabel Díez.

Características de la Crónica Parlamentaria

En la crónica parlamentaria, descripción de ambientes:

  • Descripciones estáticas: sobre el hemiciclo y las personas que están en él.
  • Descripciones dinámicas: sobre los protagonistas, los políticos, sus gestos y sus parlamentos.

La distribución de los espacios y la dinámica del tiempo permiten aportar intensidad al discurso y, además, ayudan en la progresión temática, pues facilita al lector el detalle de esos espacios y los momentos en los que se producen las distintas situaciones. La descripción es fiel, pero también puede recurrir a un referente textual, anterior o posterior, o a un referente periodístico que dentro del proceso descriptivo refuerce la información necesaria para la comprensión global del texto por parte del lector.

El Reportaje y sus Tipos

El reportaje y tipos:

Reportajes valorativos: La protagonista es una historia de interés humano y social, donde la narración, de los testimonios de los personajes de dicha historia, es el hilo conductor. Aunque exista la contextualización la palabra de los protagonistas estará por encima de otro tipo de fuentes documentales.

Reportajes de perfil: El centro del reportaje será un personaje famoso, popular, del que se darán datos biográficos imprescindibles ligados a una percha informativa, elegida por el medio para la justificación de su elección.

Reportajes literarios: El Yo-escritor, por encima de personajes e historia. La importancia de la firma, de su estilo y de su tono, reconocidos ambos por el público. La audiencia, los lectores, depositan su confianza en el periodista por su prestigio.

No Ficción y el Nuevo Periodismo

¿Qué es la no ficción? Se planteaba la cuestión de la asimilación de nuevos géneros que van surgiendo: literatura testimonial, de hechos, literatura documental… lo que se ha llegado a llamar postficción. Truman Capote A sangre fría (1966), publicada por entregas en la revista Shawn. Historia de un asesinato de una familia en Kansas que recoge de un anuncio publicado en The New York Times. Capote parte de una noticia de un periódico. De ahí parte, pero inicia una investigación de donde saldrá el resto del argumento. Tono de novela en un caso policial.

¿Qué es el New Journalism? Nombre dado en los años 60-70 a un estilo innovador en el periodismo: uso de la retórica, del dialogismo entre los personajes, la creatividad en el texto.

  • No es el nombre de un grupo cohesionado de periodistas.
  • Este nuevo periodismo viene de periodistas que elaboran reportajes para Esquire, The New Yorker, Rolling Stone… Colaboraciones periodístico-literarias, propiciadas por el contexto político y social (años 60) en Estados Unidos.
  • Escritores que se pasan a la no-ficción y a documentarse exhaustivamente.

Tom Wolfe y el Nuevo Periodismo

¿Quién es Tom Wolfe? La hibridación genial de A sangre fría, la non-fiction novel, certifica a Truman Capote como uno de los “padres del Nuevo periodismo”, aunque fuese Tom Wolfe el que le diera nombre con su ensayo en 1973. Ni era tan nuevo ni era norteamericano ese periodismo de mezclas, ese periodismo collage en el que se recrean diálogos, se cambia el punto de vista y se busca epatar con los diferentes registros lingüísticos de los protagonistas.

Los 4 Procedimientos de Escritura del Nuevo Periodismo

  1. Relato basado en la construcción de escenas: descripciones y diálogos, consigue la inmediatez y la proximidad con lo narrado y busca la participación activa del lector.
  2. Diálogos que caracterizan a los personajes y a las situaciones de forma elocuente, pues “afirma y sitúa al personaje con más rapidez y eficacia que cualquier otro procedimiento” (Wolfe, 2012).
  3. Uso del punto de vista de la tercera persona. Presentadas las escenas a través de los ojos de diferentes personajes (experimentación de la realidad emocional) para dar la sensación de que ellos hablan por sí mismos.
  4. Retrato global y detallado de situaciones, ambientes y, una vez más, de personajes. Descripción pormenorizada de sus registros lingüísticos (incluso interjecciones, emociones), cómo viven, cómo visten, qué consumen.

Kapuscinski y su Estilo

Las características de Kapuscinski: - El periodista polaco mezclaba las técnicas del periodismo de investigación, la observación del buen cronista y la trascendencia en las leyendas o cuentos (fabulación) porque para él era importante tener como referencia el arte (en todas sus formas). - Contrato con sus lectores: ¿reportaje o literatura? Siempre importante la percepción: tener activos los cinco sentidos del periodista.

Crónica Latinoamericana

Crónica latinoamericana La crónica periodística es la prosa narrativa de más apasionante lectura y mejor escrita hoy en día en Latinoamérica. Como José Martí o Gabriel García Márquez.

Características de la Crónica Latinoamericana

  • Como la crónica de actualidad, presenta los hechos, los sitúa en un escenario concreto y ofrece diferentes detalles respecto a lo ocurrido.
  • El periodista no se conforma con narrar los acontecimientos, sino que espera que el lector/oyente/ espectador reaccione.
  • Si la crónica está bien narrada, y tiene intención de interpretar la realidad, debe mover y conmover; llevar a plantearse preguntas para reconstruir la verdad en el hecho, en la situación, que es objeto del relato.

Diferencias entre Periodismo Literario y Literatura

  • El periodismo tiene a la realidad como referencia. La ficción es el principio de la literatura.
  • El periodismo está obligado a consultar y citar fuentes porque sin ellas no hay texto periodístico. La literatura puede partir de un hecho o diálogo real, pero la imaginación es la principal fuente del autor.
  • El periodismo busca a sus personajes en la vida real y los describe, los deja hablar, sin alterar su esencia. La literatura inventa o fusiona personajes, situaciones, imagina los desenlaces.
  • El periodismo no especula. Cuenta. La literatura crea situaciones.
  • El periodismo busca la claridad, por lo que respeta los tiempos de los sucesos. La literatura juega con el tiempo y el espacio.
  • El periodismo registra los hechos, los reconstruye, sin segundas lecturas. La literatura construye y crea hechos y situaciones.
  • El periodista pretende contar algo por primera vez, con más detalles desconocidos hasta entonces.
  • Un buen texto periodístico no tiene una dependencia tan grande de la historia como en la literatura, sino de cómo se cuenta.
  • Un mal periodista: suple los datos, la historia, inventando u opinando.
  • La imaginación del periodista está al servicio de la investigación.

Crónica de Viajes

Crónica de viajes: La literatura sobre viajes es un género clásico que ha servido, desde los viajes de Marco Polo, para enriquecer culturalmente a los ciudadanos, sabiendo que no hay una única comprensión del mundo. El corresponsal y sus crónicas amenas. Textos que responden a una realidad más cercana junto al empleo recurrente de recursos de pensamiento y de estilo. Más libre en su forma que otras crónicas periodísticas. Pueden mezclarse elementos de calidad con narraciones más superficiales y tópicas: hechos intranscendentes de la vida cotidiana con los que los lectores se identifiquen. Escritor-viajero. Textos ligados al viaje y que se redactan desde múltiples formas: autobiografía, relato, diario, cartas… una intención estética en la forma y en el fondo, con Yo-creador, presente en este tipo de crónicas basadas en las experiencias personales. Destacan Javier Reverte y Josep Pla.

Características de la Crónica de Viajes

  • Predominio de la descripción sobre la narración (o bien la descripción se utiliza como proyección de la linealidad temática).
  • Marca de algún orden cronológico o espacial, donde el itinerario es el protagonista.
  • Cada punto del relato tiene valor en sí mismo.
  • Visión totalmente subjetiva del cronista que interpreta la realidad y le añade el valor literario.

La Entrevista

La entrevista: es un género autónomo dentro del periodismo informativo en el que los elementos fundamentales son el entrevistado, el entrevistador, el tema, los objetivos de las preguntas y el lenguaje.

Estructura de la Entrevista

La entrevista no puede perder de vista nunca unos rasgos que la definen como la veracidad y la rigurosidad al preparar las preguntas y al tratar las respuestas del interlocutor; transcribir las palabras del entrevistado conservando el tono de oralidad, en una estructura ordenada o en una estructura más creativa, dependiendo del tipo de entrevista ante el que nos encontremos. Y, fundamentalmente, el periodista debe tener un interés periodístico por el personaje que entrevista y revestirle de protagonismo. El entrevistado siempre es el protagonista, no el periodista.

Nuevos Formatos en el Periodismo Narrativo

Nuevos formatos en el periodismo narrativo: El periodismo narrativo seguirá existiendo en tanto interesen aquellas historias atractivas y entretenidas ligadas a la actualidad. Los formatos que se ofrecen desde la red permiten atraer a un público que no es lector en papel, pero que le pueda interesar la elaboración de unos textos tratados con profundidad y reflexión y que no se quedan en lo meramente superfluo.

Ciberperiodismo Narrativo

¿Qué es el ciberperiodismo narrativo? Propone un discurso en el que se integran los elementos multimedia con el periodismo más literario. El reportaje y la crónica serán los géneros fundamentales, ligados a aquellos temas que no están en la agenda periodística y que pueden llevar a trabajos más amplios, en la extensión, y complejos, en cuanto a la exposición de la realidad. Temas duros como las drogas, la inmigración u otros conflictos sociales..., pero también búsqueda del elemento cultural y sostenible.

Fotoperiodismo Literario

¿Qué es el fotoperiodismo literario? El fotoperiodista literario es sabedor de que cumple una función social y que no es únicamente el retratista de las circunstancias de unos personajes. Destaca Mark Kramer.

Cómic o Novela Gráfica Periodística

¿Qué es el cómic o la novela gráfica periodística? La imagen (los dibujos e ilustraciones), y su transmisión de conceptos, está unida desde siempre a la comunicación. La vinculación del cómic con lo infantil, o con un aspecto irreverente o de vanguardia (como un producto de rebelión artística contra algún orden establecido), ha llevado a que, durante tiempo, ese género no se considerara desde el plano periodístico. Cómo esos textos con viñetas e ilustraciones proponían a la audiencia una experiencia en la que se precisaba la interpretación desde dos lenguajes: el lenguaje visual y el lenguaje textual. O quizá únicamente fuera la traslación del reporterismo gráfico. Destaca Art Spiegelman por Maus.

Entradas relacionadas: