Explorando la Percepción Humana: Visión, Color y Movimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB
¿Qué es la Percepción?
La percepción se refiere a los estímulos cerebrales logrados a través de los cinco sentidos. Es el proceso mediante el cual cada individuo recibe información del ambiente y la relaciona con experiencias previas o significados.
Teorías Psicológicas de la Percepción
- Teoría Asociacionista: Sostiene que percibir es dotar de sentido a un hecho o estímulo, basándose en asociaciones previas.
- Teoría de la Forma (Gestalt): Rechaza la creencia del sentido común atomista y establece que la percepción se organiza siguiendo leyes naturales de agrupación; el todo es más que la suma de las partes.
- Teoría Cognitiva: Enfatiza el papel de los datos almacenados en la memoria y los procesos mentales superiores para interpretar la realidad percibida.
Percepción Visual
La percepción visual es el modo principal de relación del ser humano con lo que le rodea. Euclides es considerado uno de los fundadores de la óptica.
Fundamentos Ópticos
La óptica es la ciencia que estudia la propagación de los rayos luminosos y su interacción con la materia.
Funcionamiento del Ojo
La visión resulta de tres tipos de operaciones interconectadas:
- Ópticas: Enfocan la luz en la retina.
- Químicas: Transforman la energía lumínica en señales eléctricas en los fotorreceptores.
- Nerviosas: Procesan y transmiten estas señales al cerebro.
La retina está formada por receptores de luz: los conos y los bastones. Los bastones contienen moléculas de un pigmento llamado rodopsina, crucial para la visión en baja luminosidad.
Imagen Retiniana
Es la proyección óptica obtenida en el fondo del ojo gracias al sistema formado por: córnea, pupila y cristalino.
Elementos Clave de la Percepción Visual
1. Luminosidad
Se refiere a la intensidad de la luz percibida. Nuestra interpretación de la luminosidad puede ser modificada por factores psicológicos.
Existen dos tipos principales de visión según la luminosidad:
- Visión Fotópica: Visión diurna normal, con objetos regularmente iluminados. Predominan los conos y permite la percepción del color.
- Visión Escotópica: Visión nocturna o en condiciones de muy baja luz. Predominan los bastones y es acromática (sin color).
2. Percepción del Color
La sensación de color proviene de las reacciones de nuestros ojos a las diferentes longitudes de onda de la luz emitida o reflejada por los objetos.
Clasificación de las propiedades del color:
- Longitud de onda (Tono o Matiz): Define el color específico (rojo, verde, azul, etc.).
- Saturación: Indica la pureza del color (la ausencia de blanco o gris).
- Luminosidad (Brillo): Es la cantidad de luz percibida; cuanto mayor es, más claro o cercano al blanco parece el color.
La percepción del color se debe a la actividad de tres variantes de conos retinianos, cada uno sensible a un rango específico de longitudes de onda (cortas, medias y largas).
3. Bordes Visuales y Contraste
La distribución espacial de la luz permite distinguir un objeto de otro. El ojo humano es capaz de percibir la luminosidad y el color de los objetos, pero también percibe sus límites espaciales o bordes. La interacción entre la luminosidad de áreas adyacentes y los bordes define el contraste.
La Dimensión Temporal en la Visión
- La mayor parte de los estímulos visuales varían con la duración o se producen sucesivamente en el tiempo.
- Nuestros ojos están en movimiento constante (movimientos sacádicos, seguimiento), haciendo variar la información recibida por el cerebro.
- La percepción no es un proceso instantáneo; la información visual es tratada y procesada a lo largo del tiempo.
La Percepción del Movimiento
Modelos de Percepción del Movimiento
- Detección del Movimiento: Implica procesar cambios en la posición de un objeto en la retina a lo largo del tiempo. La información sobre nuestros propios movimientos (oculares, de cabeza, corporales) también influye en cómo percibimos el movimiento en el mundo. Aunque hay estudios aún imprecisos sobre la integración exacta de los movimientos oculares, es clara la relación entre el movimiento del ojo y la percepción del movimiento externo.
- Umbrales de Percepción de Movimiento: El movimiento solo es perceptible dentro de ciertos límites de velocidad. Si la proyección de un objeto en la retina se mueve demasiado lento, parecerá estático. Si se mueve muy rápido, solo veremos una imagen difusa o borrosa.
Factores que Influyen en la Percepción del Movimiento
- Dimensiones del Objeto: Un objeto de gran tamaño aparente deberá desplazarse una mayor distancia (o a mayor velocidad angular) para que podamos apreciar que se mueve, en comparación con un objeto pequeño.
- Iluminación y Contraste: Mientras más elevados sean la iluminación y el contraste entre el objeto y el fondo, mejor se percibe el movimiento.
- El Entorno: El ojo utiliza puntos fijos de referencia en el entorno en relación al objeto que se mueve para juzgar su desplazamiento.
Movimiento Aparente
En ciertas condiciones específicas, incluso en ausencia de movimiento real en la retina, podemos experimentar una sensación de movimiento. Un ejemplo clásico es el movimiento en el cine, que utiliza una secuencia de imágenes inmóviles (fotogramas) proyectadas en una pantalla con una cadencia regular (típicamente 24 cuadros por segundo) para crear la ilusión de movimiento continuo (fenómeno phi).
Enfoques sobre la Percepción
- Enfoque Analítico (Estructuralista/Asociacionista): Parte de un análisis de la estimulación visual básica (sensaciones de luz, color, forma). Al analizar objetos de características parecidas, los definimos creando una imagen mental mediante asociación.
- Enfoque Sintético (Ecológico/Directo - Gibson): Busca la correspondencia de la percepción del mundo visual directamente en el estímulo ambiental. Sostiene que la imagen óptica en la retina contiene por sí sola toda la información necesaria para percibir el mundo exterior, sin necesidad de elaborados procesos cognitivos intermedios.
La Mirada y la Atención Visual
La Mirada
Define la intencionalidad y finalidad de la visión; hacia dónde dirigimos nuestros ojos.
Atención Visual
Hace referencia a una especie de focalización selectiva sobre los aspectos importantes del campo visual, permitiendo procesar cierta información con prioridad sobre otra.
Búsqueda Visual
Es la encadenación de varias fijaciones de la mirada en una misma escena visual para explorarla con detalle y localizar un objetivo específico.
La Percepción de las Imágenes
Las imágenes presentan una doble realidad:
- Vemos una superficie plana (lienzo, pantalla, papel).
- La imagen contiene elementos (líneas, colores, sombras, perspectiva) que nos hacen percibir una escena tridimensional o un objeto como si fuera real.
Son dos realidades de distinta naturaleza: la primera existe físicamente (el soporte de la imagen), y la segunda existe únicamente gracias a nuestra percepción visual e interpretación.