Explorando la Percepción y la Conciencia: De los Sentidos al Sueño
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
Fundamentos de la Percepción Sensorial
Estímulo: Es cualquier evento físico, mecánico, térmico o químico que excita o activa un receptor sensorial.
Sentidos: Son los canales de información que detectan los estímulos físicos y los transmiten al cerebro.
Sensación: Consiste en detectar algo a través de los sentidos y los receptores de sensación internos (movimiento, equilibrio, malestar).
Tipos de Receptores Sensoriales
- Exteroreceptores: Captan estímulos del entorno externo. Incluyen los cinco sentidos clásicos.
El Sentido del Oído
- Oído externo: Recibe las ondas sonoras y las dirige hacia el tímpano, que vibra.
- Oído medio: Transmite las vibraciones del tímpano a través de una cadena de tres huesecillos: martillo, yunque y estribo.
- Oído interno: Recibe las vibraciones en un tubo con forma de caracol llamado cóclea.
La perforación del tímpano o el daño en los huesecillos pueden reducir la flexibilidad y, por ende, la capacidad auditiva.
Intensidad del Sonido: Se mide en decibelios (dB). Un nivel de 85 dB puede ser perjudicial con exposición prolongada.
Umbrales Sensoriales
- Umbral absoluto: La cantidad mínima de estímulo necesaria para ser detectada (umbral inferior). El límite máximo por encima del cual ya no se puede tener sensación se denomina umbral superior.
- Umbral diferencial: La diferencia mínima de intensidad de un estímulo necesaria para notar un incremento o disminución. Un cambio menor indica mayor sensibilidad.
El Proceso de la Percepción
Percepción: Es un proceso constructivo mediante el cual organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas con significado.
Características del Proceso Perceptivo
- Proceso constructivo: Cada individuo organiza la información según su subjetividad y las leyes perceptivas, influenciado por deseos y necesidades.
- Proceso de información-adaptación al ambiente: Las especies desarrollan aparatos sensoriales especializados para adaptarse a su entorno (ej. la vista precisa del águila).
- Proceso de selección: Percibimos aquello que es relevante para nosotros.
Fases Perceptivas
- Detección: Cada sentido dispone de sus receptores específicos (ej. células táctiles para el calor).
- Transducción: Capacidad del cuerpo para convertir los tipos de energía en señales electroquímicas.
- Transmisión: Cuando la energía electroquímica tiene suficiente intensidad, se generan impulsos nerviosos que transmiten la información al cerebro.
- Procesamiento de la información: La energía llega al cerebro, donde se procesa la información para convertirla en experiencias conscientes.
Teorías de la Percepción
- Asociacionista (Wundt): Sostiene que la percepción es la suma de sensaciones.
- Escuela de la Gestalt (Wertheimer, Köhler): Rechaza la idea de que vemos el mundo tal cual es, enfatizando la organización perceptual.
- Ley de figura-fondo: Un objeto resalta sobre un fondo.
- Ley de proximidad: Estímulos próximos tienden a agruparse.
- Ley de semejanza: Estímulos parecidos (en tamaño, color, forma) se agrupan.
- Ley de contraste: Un elemento se distingue por sus diferencias con el entorno.
- Ley de cierre: La mente tiende a completar figuras incompletas.
- Cognitiva: Considera factores tanto externos como internos.
- Factores externos: Intensidad, novedad, repetición, tamaño.
- Factores internos: Características individuales como valores, personalidad y cultura.
Psicología del Color
Los colores atraen la atención, informan y crean atmósferas. Algunos ejemplos:
- Azul: Relajación.
- Rojo: Asociado a la sangre, pasión.
- Blanco: Limpieza, pureza.
- Verde: Naturaleza, frescura.
- Negro: Muerte, elegancia, misterio.
Alteraciones de la Percepción
- Agnosia: Incapacidad para reconocer estímulos sensoriales (ej. no reconocer un reloj).
- Ilusiones: Distorsiones perceptivas debidas a falta de atención o factores emocionales (ilusiones catatímicas que deforman el recuerdo).
- Pareidolias: Tendencia a percibir formas significativas en estímulos ambiguos o aleatorios (ej. ver caras en las nubes).
- Alucinaciones: Percepciones sin estímulo externo real (auditivas, visuales, gustativas, olfativas). El delirium tremens es un ejemplo de alucinaciones asociado a la abstinencia de alcohol.
La Conciencia y sus Estados
Conciencia: Es la experiencia subjetiva del conocimiento de uno mismo y de la realidad circundante.
Niveles de Conciencia (Vigilia)
- Vigilancia excesiva: Estado de hiperactividad con adaptación deficiente (ej. shock).
- Atenta: Capacidad de atención selectiva.
- Relajado: Atención flotante y no focalizada.
- Ensoñación: Pensamientos dispersos y desconectados de la realidad inmediata.
Estados de Sueño
- Sueño ligero: Pérdida parcial de la conciencia, con posibilidad de recordar.
- Sueño profundo: Pérdida de la conciencia, sin posibilidad de recuerdo.
- Estado de coma: Incapacidad de reacción a estímulos.
Estados Alterados de Conciencia
Son provocados por diversas causas, incluyendo el sueño y el consumo de sustancias.
Medición de la Actividad Cerebral
- EEG (Electroencefalograma): Mide la actividad eléctrica cerebral.
- Electrooculograma: Registra los movimientos oculares.
- Electromiograma: Evalúa el tono muscular.
- Oximetría: Mide la cantidad de oxígeno en la sangre.
Fases del Sueño
- Transición vigilia-sueño: Ocupa aproximadamente el 5% del tiempo total de sueño.
- Sueño ligero: Caracterizado por sobresaltos y despertares bruscos.
- Sueño profundo: Dura entre 10 y 15 minutos.
- Sueño más profundo: Etapa crucial para la reparación y el descanso físico y mental.
Trastornos del Sueño
- Insomnio: Dificultad para conciliar o mantener el sueño, puede ser transitorio (por estrés, cambios de horario) o crónico.
- Apnea del sueño: Interrupciones de la respiración durante el sueño, que duran 20 segundos o más.
- Narcolepsia: Ataques de sueño repentinos e incontrolables.
- Sonambulismo: Realización de actividades complejas con los ojos abiertos durante el sueño; se recomienda no despertar a la persona.
- Pesadillas: Sueños perturbadores que se recuerdan al despertar.
- Terrores nocturnos: Despertares bruscos con gritos y llanto, sin recuerdo del contenido onírico.
- Somniloquio: Hablar o emitir sonidos mientras se duerme.
- Bruxismo: Rechinar los dientes durante el sueño.
Contenido de los Sueños
- Contenido manifiesto: La narrativa literal del sueño.
- Contenido latente: El significado simbólico y los deseos ocultos del sueño.
Sustancias que Afectan la Conciencia
- Depresoras: Reducen la actividad del sistema nervioso central. Incluyen el alcohol, fármacos sedantes (barbitúricos), tranquilizantes (ansiolíticos) y opiáceos (como la heroína, utilizados para el dolor).
- Estimulantes: Aumentan la actividad del sistema nervioso central. Ejemplos: cafeína, tabaco, anfetaminas, cocaína.
- Sustancias visionarias (Psicotrópicas): Alteran la percepción y la cognición. Incluyen la marihuana, sustancias psicodélicas (LSD) y el éxtasis.