Explorando el Pensamiento de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Wittgenstein
Primer Wittgenstein (Tractatus Logico-Philosophicus)
Es una obra la cual trata de la naturaleza del lenguaje y su representación simbólica, sosteniendo que el pensamiento se identifica con el lenguaje ya que se piensa por la expresión lingüística. Para él, el lenguaje tiene que reflejar la estructura de la realidad, por esto es que toda función del lenguaje se basa en tener significado. De esta manera es que él, a través del Tractatus, pretende investigar la esencia, función y estructura del lenguaje, mediante la lógica, afirmando que la función esencial del lenguaje será representar y describir el mundo.
Segundo Wittgenstein (Investigaciones filosóficas)
En este segundo periodo de su vida, sus nuevas experiencias como docente en una escuela de niños austriacos lo hicieron dudar, y así es que todo lo que había planteado en el primer Wittgenstein se “resquebraja” y lo advierte de que es imposible utilizar el lenguaje para describir los significados de todas nuestras palabras. Por esto es que luego de quince años vuelve a la Universidad de Cambridge para reanudar sus lecturas, revisa el Tractatus y sobre todo el punto que se refiere a la relación entre el lenguaje, la lógica y la realidad, mostrando así una actitud crítica y afirmando que el lenguaje no es solo descriptivo.
Investigaciones filosóficas: Teoría del lenguaje (nueva teoría)
En esta etapa parte de la consideración del lenguaje ordinario y tiene como ejes centrales la “Teoría de los juegos del lenguaje” y la “Teoría de la determinación del sentido por el uso”.
Contrariamente a lo que afirmaba antes, ahora sostiene que el significado de una palabra no se determina por su verdad o falsedad lógica sino por el uso que los diversos hablantes, en los diversos contextos, hacen de ella.
Por ejemplo: “Pluto es un perro”, “Fulanito es un perro”
En el primer caso, uso el término para informar y en el segundo para insultar. Por eso decimos que el significado de las palabras depende de lo que nosotros hacemos con ellas, del contexto o de las situaciones que queremos describir.
Otros ejemplos: Al decir “Rata” nos podemos referir al animal, a una persona tacaña, al horóscopo chino o la expresión que se utiliza para decir hacerse la “rata” (ratearse).
Al decir “botón” nos podemos estar refiriendo a un policía, al botón de una camisa, a alguien aburrido o al botón de una máquina. Tenemos que tener en cuenta que los significados de las palabras son abiertos, dinámicos y variables según el contexto y el uso que se hace de ellos.