Explorando el Pensamiento de Platón: Contexto, Influencias y Teorías Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Contexto Histórico y Biográfico de Platón

El Esplendor y la Decadencia de Atenas

Platón nace en Atenas en el año 427 a.C. y muere en el 347 a.C. Tan solo unas décadas antes de su nacimiento, Atenas se convirtió en la polis más importante desde todos los puntos de vista, como consecuencia de su brillante papel en las Guerras Médicas contra el Imperio Persa. Acabada la guerra, se instaura un régimen de gobierno radicalmente nuevo: la democracia. Por primera vez en Europa, todos los atenienses libres tienen iguales derechos y deberes. Las leyes, aprobadas por la mayoría, se convierten en el único criterio de autoridad. Destacan la isegoría (derecho de todos los ciudadanos a expresarse libremente) y la isonomía (el derecho a tener igualdad ante la Ley). Se inicia una época en la que Atenas destaca en todos los órdenes: políticos, económicos... Sin embargo, como tantas veces ha ocurrido en la historia, Atenas empieza a abusar de su poder frente a muchas de las polis, creando un gran descontento en muchas de ellas.

Este descontento va a ser aprovechado por Esparta, que unifica las polis y se enfrenta a Atenas en la Guerra del Peloponeso, que se inicia en el año 431 a.C. y que durará hasta el 404 a.C. Este hecho marca el inicio de la decadencia ateniense, que se acelerará cuando es derrotada por los espartanos y sus aliados, quienes imponen el gobierno de los Treinta Tiranos, lo que provoca un gran descontento y la reinstauración de la democracia. Esta está ya lejos de la brillantez de su origen, y la corrupción se extiende.

La Condena de Sócrates y el Impacto en Platón

En el 399 a.C., la democracia ateniense condena a Sócrates a muerte, acusado de corromper a los jóvenes y de impiedad. Esta decadencia ateniense se prolongará hasta que Alejandro Magno unifica todas las polis bajo un mando único, décadas después de morir Platón.

El Entorno Cultural y Filosófico de la Época

Crisis Cultural y Resurgimiento Artístico

La crisis ateniense se extiende también al campo cultural, donde los antiguos proyectos arquitectónicos y urbanísticos se paralizan ante la crisis económica. No obstante, aún existen grandes creadores como Praxíteles. En el terreno literario, solo las comedias de Aristófanes y los estudios históricos de Jenofonte pueden compararse con los creadores de la época de esplendor.

Escuelas Filosóficas en Pugna

Se creó también la Academia Platónica y la escuela de Isócrates, que pugnan por la hegemonía cultural. Se privilegia la filosofía en la primera, y en la escuela, la retórica. Junto a esto, Platón tuvo conflictos con los sofistas.

Fuentes de Inspiración en el Pensamiento Platónico

La Herencia Socrática

Platón toma ideas de Sócrates; de hecho, muchas obras están escritas bajo su influencia. El filósofo acepta el intelectualismo moral de Sócrates; considera que para hacer el bien, primero hay que saber en qué consiste el bien que queremos practicar. En este sentido, podemos considerar la filosofía platónica como una preparación para conocer en qué consiste el bien, para después poder crear en Atenas una sociedad justa.

Influencias Presocráticas: Pitágoras, Heráclito y Parménides

Mantuvo relaciones con Pitágoras, donde le surgió la idea de las matemáticas en el campo de la filosofía, además de su concepción del alma. Heráclito tuvo que ver con su idea de que todo fluye, que todo está en continuo cambio. Parménides influyó con su idea de que la razón es la fuente única para acceder a la verdad y de que esta es absoluta.

La Filosofía Central de Platón

El Dualismo Ontológico: Mundo Sensible e Inteligible

Platón defendió un claro dualismo ontológico, creyendo en dos tipos de realidades: el mundo sensible y el mundo inteligible. El primero es el conjunto de cosas perceptibles por los sentidos, donde vivimos; es imperfecto y fue llevado a cabo por el Demiurgo a semejanza de un mundo superior y perfecto. El segundo es el mundo de las Ideas, que consta de realidades universales, solo cognoscibles mediante la razón y ordenadas jerárquicamente, en la que la idea superior es la Idea de Bien (IDB).

La Teoría de las Ideas y la Dialéctica

Para su conocimiento, debemos recurrir a la ciencia y a la filosofía, por medio de la Dialéctica. Sus obras están escritas en forma de diálogo entre personajes que debaten sobre problemas desde diferentes puntos de vista. Muchos de los personajes que dialogan son personas históricas y las ideas platónicas son defendidas por Sócrates.

La República y el Mito de la Caverna

La República es la obra fundamental del pensamiento platónico maduro, en la que se encuentra la exposición más elaborada de la teoría de las Ideas y su proyecto utópico. Es frecuente el uso de mitos, como el Mito de la Caverna, que es una explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento; aparece al principio del Libro VII.

Entradas relacionadas: