Explorando el Pensamiento de Nietzsche, Ortega y Marx: Perspectivas sobre Conocimiento, Sociedad y Existencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Moral Tradicional
El Problema del Conocimiento: Epistemología
Nietzsche critica la metafísica tradicional, originada con Platón, por considerar la realidad como algo estático e inmutable, basada en esencias. Esta visión, según Nietzsche, surge del resentimiento y temor a la vida, manifestándose en la "Voluntad de Verdad", que busca afirmar la supremacía de las esencias y negar el devenir de la realidad. Nietzsche propone, en cambio, la "Voluntad de Poder", que acepta la realidad cambiante y la interpreta desde perspectivas individuales y temporales. Los conceptos, para Nietzsche, son metáforas que se alejan progresivamente de la realidad, y la "verdad" se reduce a aquello que favorece la vida.
El Problema de Dios, el Ser Humano y la Moral: Teología, Antropología y Ética
Nietzsche presenta una visión pesimista del hombre, considerándolo un ser débil que se cree centro de la naturaleza. Propone el superhombre como meta de la evolución humana, un ser con voluntad de poder que supera la moral de esclavos, basada en la resignación y el rechazo a la vida. La muerte de Dios, según Nietzsche, es un evento crucial en la modernidad que abre la posibilidad a la transmutación de los valores y al surgimiento del superhombre. Esta transmutación implica valorar desde la "Voluntad de Poder", afirmando la vida en su devenir y multiplicidad. La evolución hacia el superhombre pasa por tres estadios: el camello, el león y el niño, siendo este último la representación del creador de su propia vida.
Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical y el Perspectivismo
El Problema del Conocimiento
Ortega critica tanto el Realismo como el Idealismo, proponiendo que la verdadera realidad reside en la relación entre el yo y las cosas, ambos en constante desarrollo. La vida, entendida como la relación mutua entre sujeto y objeto, se convierte en la Realidad Radical. Ortega define la vida a través de categorías como la autoconciencia, la circunstancia, el imprevisto, la decisión personal y la temporalidad. Propone el Raciovitalismo, donde la razón se encuentra en la vida concreta y se entiende como Razón Vital e Histórica. Defiende el Perspectivismo, afirmando que cada individuo tiene una perspectiva única de la realidad, y que la verdad se construye a partir de la integración de diversas perspectivas, aunque sin alcanzar nunca una verdad absoluta.
El Problema de la Sociedad: Política
Ortega analiza la historia a través de las generaciones, distinguiendo entre generaciones establecidas y emergentes. La crisis social surge cuando hay una ruptura entre ambas. Además, diagnostica una crisis específica en su época: la rebelión de las masas. Distingue entre el hombre masa, satisfecho de sí mismo y sin exigencias, y la minoría selecta, que se exige a sí misma y busca un desarrollo máximo. El problema, según Ortega, es que el hombre masa gobierna la sociedad, imponiendo su capricho y generando una crisis social.
Marx: La Praxis, la Realidad Social y la Transformación Revolucionaria
El Problema del Hombre y el Conocimiento: Antropología y Epistemología
Para Marx, el conocimiento auténtico es la praxis, la actividad teórico-práctica que transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico que involucra el entendimiento y la sensibilidad activa. El hombre se realiza transformando la realidad y humanizándola. Las relaciones sociales son relaciones existenciales que condicionan la vida de los individuos. Una sociedad justa es aquella que permite al ser humano desarrollar su praxis y racionalidad.
El Problema de la Realidad y la Sociedad: Metafísica y Política
La realidad, para Marx, se construye en la relación dialéctica entre hombre y naturaleza, concretándose en la realidad social. Toda sociedad se compone de una base económica y una superestructura, que se influyen mutuamente. La base económica puede cambiar debido a contradicciones que generan crisis. La superestructura, a su vez, genera la ideología, una falsa conciencia que justifica la realidad existente. La religión es una forma de ideología que aliena al hombre. La tarea de la filosofía, según Marx, es analizar la realidad social, especialmente el capitalismo. El capitalismo se caracteriza por la división en clases sociales y la explotación del proletariado por la burguesía. La alienación en el trabajo es fundamental en esta explotación, ya que el trabajador no se beneficia del valor de su trabajo. La superación del capitalismo requiere la revolución proletaria, que permitirá la emancipación de la humanidad y el desarrollo de una sociedad sin clases.