Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Crítica, Metafísica y Ética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
El Legado Crítico de Nietzsche
Puede considerarse positivo en Nietzsche la condena que hace del dogmatismo y de los ídolos como prejuicios, así como el desenmascaramiento que realiza de toda esa filosofía contra la vida. La razón de la Ilustración parece no haber dado fruto si se tiene en cuenta la Primera y Segunda Guerra Mundial. ¿En qué progreso se puede creer? Junto con Marx y Freud, Nietzsche es reconocido como uno de los filósofos de la sospecha.
Su influencia posterior es poderosa en los postmodernos, en Heidegger, con su crítica a la razón centrada en el sujeto y abandono de la dialéctica humanística, y en la reivindicación y consideración artística del mundo.
Nietzsche hace también un alegato a favor del individualismo frente al rebaño de la masa que proclama una moral contranatural, a la vez que exhorta al aislamiento social y a la disgregación del mundo social. Con esta postura, niega la sociabilidad del hombre como característica esencial. Postura que, desde luego, no comparto con Nietzsche, puesto que el trato con los demás es algo que nos hace mejor, contribuye a desarrollar nuestra personalidad y a ampliar nuestro mundo. A pesar de todo, Nietzsche supuso una visión nueva de la realidad y una expansión de nuestra comprensión del mundo.
Comparativa Filosófica: Nietzsche, Platón y Hume
En primer lugar, vamos a relacionar a nuestro autor con la filosofía de Platón, principalmente, y, a continuación, reflexionaremos sobre las teorías éticas de Nietzsche y de Hume.
Nietzsche y Platón: Un Contrapunto Metafísico y Epistemológico
La comparación con Platón es ineludible, pues el propio Nietzsche sustenta gran parte de su obra (la parte reconstructiva) en la crítica feroz al platonismo.
Metafísica
- Platón: Visión dualista de la realidad, escindiéndola en dos mundos: sensible e inteligible.
- Nietzsche: Visión monista de la realidad, considerando falso el mundo de las ideas. Solo existe el mundo sensible, caracterizado por la pluralidad y el cambio. Niega radicalmente la existencia de esencias en otro mundo, adoptando una visión nominalista y empirista.
Epistemología
- Platón: La realidad se encuentra fuera del mundo sensible y es objeto del conocimiento científico por contener seres inmutables y universales. La opinión (doxa) se ocupa del mundo sensible, pero es poco fiable.
- Nietzsche: La razón no es superior a la imaginación o los sentimientos para conocer la realidad. No se puede conocer la realidad objetivamente, solo hay perspectivas y, por tanto, verdades, pero no una verdad universal. No existen regularidades en el mundo ni leyes en la naturaleza; las relaciones entre las cosas son contingentes, no necesarias, dado que la realidad es caótica e irracional.
Ética
- Platón: Ética racionalista y universalista; los valores morales son objetivos, cognoscibles, eternos e inmutables (mundo de las ideas).
- Nietzsche: Niega la visión universalista de los valores morales, argumentando que son creaciones humanas y, por ende, mutables. Investiga su origen y se aproxima a posturas relativistas.
Convergencias y Divergencias Éticas: Nietzsche y Hume
En lo concerniente a la moral, Nietzsche y Hume coinciden en algunos supuestos, entre los que destacan la crítica a las morales racionalistas, la negativa a considerar los valores morales como verdaderos o falsos y la defensa de las emociones y los sentimientos como origen de la moralidad.
- Hume: El juicio de una acción se basa en el sentimiento de aprobación o desaprobación que provoca (emotivismo moral). No hay conocimiento que permita dictaminar; es el agrado o desagrado del hecho o acción particular. La razón y el entendimiento son insuficientes para explicar la moral.
- Nietzsche: Se opone a una moral basada en la razón, abogando por la búsqueda de valores en la biología, el instinto y la pasión (valores "ascendentes"). Propone una moral individualista: la moral del superhombre.
Por otro lado, aunque parten de ideas parecidas sobre el surgimiento convencional de las normas o valores morales, Hume postula una naturaleza humana común que nos otorga sentimientos similares a lo largo de la historia. Nietzsche, en cambio, defiende un perspectivismo radical que difiere de esa naturaleza común y utilidad colectiva, sugiriendo una voluntad de poder que se manifiesta en la creación de valores propios, autónomos y diferentes.