Explorando el Pensamiento de Karl Marx: Materialismo, Alienación y Lucha de Clases

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

El Legado Filosófico de Karl Marx

Introducción:

Manuscritos de economía y filosofía de 1844. Marx intentó presentar el socialismo como una cosmovisión, una teoría que explicara el universo en su totalidad. Manifiesto del Partido Comunista, su obra más conocida, fue un programa revolucionario en el contexto de la revolución de 1848, defendiendo los intereses de los obreros a nivel mundial. Contribución a la crítica de la economía política, donde expuso por primera vez su teoría del valor.

Vida y Obra de Karl Marx

Karl Marx (1818-1883). Su padre, admirador de los ilustrados franceses, transmitió estas ideas a su hijo. Marx comenzó a estudiar derecho, pero lo abandonó por la filosofía. Negaba la intervención divina en asuntos humanos, enfatizando la autonomía del ser humano. Según él, no fue Dios quien creó al ser humano, sino al revés. Afectado por la muerte de su esposa e hija, murió en Londres en 1883.

Marx y Engels

Algunos de los escritos principales de Marx fueron redactados en colaboración con Engels. Este último ayudó a Marx a publicar el primer volumen de El Capital y, tras su muerte, se encargó de publicar los volúmenes segundo y tercero, basándose en los escritos y notas de su amigo.

La Obra de Marx

En 1847, Marx redujo sus actividades filosóficas para centrarse en cuestiones económicas y políticas. El Capital, aunque profunda y compleja, tuvo un gran éxito entre intelectuales progresistas y revolucionarios.

Una Nueva Filosofía

Los filósofos anteriores a Marx ignoraban la influencia de las condiciones económicas y sociales en la filosofía. Marx destacó que toda filosofía es inseparable de la práctica social. La práctica influye en la filosofía y viceversa. Toda filosofía surge en una sociedad determinada y se relaciona con las actividades prácticas que tienen lugar en ella. La economía condiciona nuestro modo de pensar y entender las cosas, es decir, nuestra filosofía. Marx señaló: "Hasta ahora los distintos filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintas maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo". Se refiere a la transformación de la naturaleza mediante el trabajo y, sobre todo, a la transformación de la sociedad mediante la actividad revolucionaria.

El Materialismo Marxista

El Materialismo

La filosofía de Marx es materialista: la realidad fundamental es la materia. Todo lo que existe es materia, procede de ella o es una manifestación de la misma. Su tesis: sus ideas. Contenidos: rechazo absoluto de todo tipo de dioses y crítica a Hegel. No existen seres espirituales, el mundo es exclusivamente material.

Materialismo Dialéctico

Explica el desarrollo y la evolución de la realidad. El materialismo mecanicista y el dialéctico coinciden en que todo es materia o manifestaciones de ella. Para el materialismo mecanicista, la realidad es estática e invariable. Para el materialismo dialéctico, la naturaleza está en constante cambio y evolución, surgiendo elementos, especies y géneros nuevos. Los cambios cuantitativos dan lugar a cambios cualitativos, permitiendo el surgimiento de realidades complejas como el ser humano y sus capacidades superiores. La realidad evoluciona según:

  • Ley de la transformación de la cantidad en cualidad: Las diferencias cualitativas surgen de las cuantitativas.
  • Ley de la interrelación de los contrarios: Fenómenos contradictorios se relacionan, generando cambios.
  • Ley de la negación de la negación: Sistemas se anulan y son anulados sucesivamente.

El Materialismo Histórico

Es una continuidad del materialismo dialéctico. La historia la hacen los seres humanos, producto de la naturaleza. La realidad económica es la base de la historia, determinando la conciencia y la forma de pensar. Los seres humanos viven en sociedad y tienen en cuenta las formas de trabajo y las relaciones laborales. No eligen el sistema económico, sino que este se lo impone su sociedad. La infraestructura (economía) sostiene la superestructura (ideología).

Economía e Ideología

La ideología es el conjunto de ideas mediante las cuales se interpreta la realidad. Marx la entiende en sentido negativo, como una conciencia desviada e incorrecta. Refleja la situación económica y social. Las ideas de las clases dominantes son las dominantes. Existe un desacuerdo entre lo que se cree interpretar y lo que realmente se interpreta. La ideología tiende a desfigurar la realidad, ya que está unida a la economía, y quien controla la economía controla la ideología.

Alienación e Ideología

La alienación es la pérdida o desposesión de algo esencial. Marx diferenció la alienación económica y la ideológica. Mientras exista la económica, existirá la ideológica.

Alienación en los Manuscritos de 1844

Marx presentó sus primeras ideas sobre la alienación analizando hechos económicos. El ser humano se diferencia de los animales por su libertad. El trabajo es la actividad esencial que nos permite realizarnos. La alienación se manifiesta en:

  • Alienación del fruto del trabajo: El obrero es desposeído del producto de su trabajo.
  • Alienación del acto de trabajo: El obrero es desposeído de su actividad, donde el interés sustituye a la humanidad.

Las Diferentes Clases de Alienación

  • Alienación económica o infraestructural: Alienación del trabajo.
  • Alienación ideológica o superestructural: Deformación de ideas y creencias.
    • Social: División en clases sociales.
    • Política: Esclavización por parte del estado.
    • Religiosa: Evasión de la realidad hacia un mundo trascendente.

Para Marx, la alienación del trabajo es la raíz de todas las demás.

Las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Producción

  • Fuerzas productivas: Instrumentos, bienes, técnicas, actividades humanas y los propios seres humanos que intervienen en la producción.
  • Relaciones de producción: Formas que adoptan las relaciones entre las fuerzas productivas en una sociedad.

La Mercancía

  • Valor de uso: Capacidad de un bien para satisfacer una necesidad humana.
  • Valor de cambio: Precio que adquieren los bienes en el mercado.

La Plusvalía

El trabajo es la única medida para valorar las mercancías. La plusvalía es la diferencia entre el valor de cambio de los bienes producidos por un obrero y su salario. Es el beneficio del capitalista.

La Lucha de Clases

Una clase social es un grupo de personas que coinciden por su lugar en un sistema de relaciones productivas. Una clase existe por oposición a otras. La clase dominadora y la dominada tienen intereses contradictorios, lo que conduce a la lucha de clases, el conflicto entre la clase capitalista y el proletariado. El objetivo final es la revolución social y la toma del poder por parte del proletariado.

Entradas relacionadas: