Explorando el Pensamiento de Kant: Razón, Ética y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,78 KB

Campos Semánticos de Kant

1. Razón

Kant considera que la razón es una facultad que permite a los seres humanos conocer la realidad y guiar sus vidas. Tiene dos usos o funciones: cuando está dirigida al conocimiento de la realidad, estamos ante el uso teórico de la Razón. Y cuando hacemos uso de la razón para dirigir nuestra conducta, tiene una función práctica. En su uso teórico, la Razón genera juicios, y en su uso práctico, imperativos o mandatos.

2. Entendimiento

Según Kant, el entendimiento es la facultad de pensar los fenómenos. Pero como "pensar" es para Kant lo mismo que "juzgar", de ahí que el entendimiento pueda también ser definido como "la facultad de juzgar". El entendimiento convierte las intuiciones que provienen de la sensibilidad, los fenómenos, en conceptos. Esta facultad posee una serie de categorías, un total de doce, que tienen como función clasificar los fenómenos y transformarlos en conceptos.

3. Ilustración

Es un periodo histórico que se caracteriza por la confianza en la autonomía de la razón humana para superar las deficiencias con las que ha vivido el ser humano en tiempos pasados. El lema que caracteriza esta época fue acuñado por Kant: "Sapere aude!" (¡atrévete a pensar por ti mismo!). Reivindica la autonomía y suficiencia de la razón para mejorar las condiciones de vida de la humanidad en el futuro.

4. Hombre

Según Kant, el ser humano pertenece a dos dimensiones diferentes y opuestas. Por un lado, el hombre es un cuerpo y, por otro lado, el hombre pertenece al tener un alma. La pertenencia del hombre a estas dos dimensiones diferentes lo convierten en un ser contradictorio: su animalidad lo hace un ser cerrado sobre sí mismo, egoísta e insociable; su pertenencia al ámbito de la libertad lo convierte en un ser sociable y abierto a la convivencia con los demás hombres. De ahí que Kant hable de la "insociable sociabilidad".

5. Libertad

Kant utiliza el término 'libertad' como la posibilidad de que los ciudadanos hagan uso de la propia razón y expresen públicamente sus propias opiniones sin el peso de tutelas externas. En su teoría ética, el concepto de libertad aparece como un postulado fundamental para justificar el hecho mismo de la conducta moral. Considera la libertad como la capacidad de los seres racionales para determinarse a obrar según leyes que provienen de su propia conciencia y que son de otra índole que las leyes naturales. Desde la perspectiva de la razón práctica, tenemos que postular la existencia de la libertad.

6. Uso público / Uso privado de la razón

Significa que los ciudadanos deben tener libertad para expresar su pensamiento respecto de aquellas cuestiones que consideren conveniente. Solo de esa manera se fomentará el uso autónomo de la razón y se avanzará en la Ilustración. Con la expresión "uso privado de la razón", Kant quiere indicar que cuando alguien ocupa un cargo y lo está desempeñando, debe atenerse a cumplir con las funciones establecidas de su puesto y dejar a un lado sus propias ideas.

7. Dignidad / Conciencia moral

Kant es el autor clave del que arranca directamente la concepción actual del concepto de dignidad humana. Utiliza la dignidad de la persona humana: los seres irracionales tienen un valor puramente relativo y pueden ser utilizados como medios, y por eso se llaman "cosas". En cambio, a los seres racionales se les llama "personas" porque su naturaleza los distingue ya como fines en sí mismos. En definitiva, la dignidad significa, según Kant, que la persona no tiene precio, y está directamente relacionada con la capacidad del ser humano para actuar de acuerdo con su conciencia moral.

8. Deber

Para Kant, la conducta moral del ser humano solo puede ser resultado de la obligación con la que la conciencia de un sujeto le impone que actúe. Kant distingue entre las conductas que tienen su origen en el apetito o deseo y las conductas que son fruto de una decisión de la voluntad. Quien actúa por el deber que la propia conciencia le impone, se guía por imperativos categóricos.

9. Ciudadano / Súbdito

En Kant, la clave para el acceso a la categoría completa de ciudadano es la autonomía intelectual, económica y social. Esta característica es la que permite que el ciudadano sea, en el lenguaje de Kant, un ciudadano "activo". Los ciudadanos activos tienen la posibilidad de elegir a unos representantes políticos que se encarguen de elaborar las leyes. Pero todos los ciudadanos deben someterse a las leyes, de modo que este sometimiento a la ley los convierte también en "súbditos".

10. Tutor / Tutores

Kant mantiene que la Ilustración consiste en la salida del hombre de la minoría de edad. Muchos hombres viven bajo la tutela de otros y no utilizan su propia razón. El motivo de esto reside en la pereza y en la cobardía de muchos hombres, pero también en el interés que muchas personas ponen en mantener bajo su tutela a la mayoría de la población.

11. Voluntad popular

Kant considera que el estado ideal que debería preferir un hombre racional y libre es el estado donde el ciudadano es colegislador, es decir, que participa activamente en la elección de los representantes políticos y la elaboración de las leyes. El régimen político que responde a estas exigencias es el de una democracia en la que hay una clara distinción entre el poder ejecutivo y el legislativo.

Teorías de Kant

La revolución copernicana en el conocimiento: Crítica de la Razón Pura

b) Objetivos de la Crítica de la Razón Pura

Kant se plantea dos objetivos en la Crítica de la Razón Pura:

Primero.- Aclarar si la Metafísica podría convertirse en una ciencia como las matemáticas, la física o la astronomía. Según Kant, lo característico de cualquier ciencia es que:

  • Es universal (lo que se afirma o niega de un individuo sirve para todos los individuos de su misma clase).
  • Es un conocimiento "necesario": cuando su comportamiento no puede ser de otra forma.
  • Aumenta nuestro conocimiento sobre el mundo.

Estas 3 características están formadas por juicios sintéticos a priori.

Segundo.- Todo conocimiento es, dice Kant, resultado de la combinación de dos elementos:

  • a) Materia. Todo aquello que nos llega del mundo y que nuestros sentidos perciben.
  • b) Forma. Es el modo en el que el ser humano organiza o estructura la información proveniente del mundo exterior.

La búsqueda de estas formas o elementos a priori de nuestra facultad de pensar será el hilo conductor de la Crítica de la Razón Pura y de ello se ocupará en tres apartados de la obra: Estética trascendental (que se ocupa de nuestra facultad sensible); Analítica trascendental (que se ocupa del entendimiento) y Dialéctica trascendental (que se ocupa de la razón).

La ética formal kantiana

Permite conocer la realidad y también nos permite guiar la conducta moral humana (ética). Kant intentó buscar qué tipo de conductas humanas son deseables y por qué debemos elegirlas.

Las éticas materiales, a juicio de Kant, tienen las siguientes deficiencias:

  • Son finalistas y empíricas: proponen un fin o meta que hay que alcanzar de acuerdo con lo que nos dice la experiencia que puede ser conveniente para nosotros.
  • Son hipotéticas: proponen unas normas de conducta de tipo hipotético o condicional, encaminadas a conseguir el fin propuesto.
  • Son heterónomas, la conducta que realiza la persona no surge de la autonomía de su propia conciencia, sino que lo que se pretende alcanzar es algo externo al propio sujeto que actúa.

Kant propone una ética formal por no establecer ningún bien supremo al que el hombre deba aspirar; por no aconsejar qué tipo de conductas pueden permitir alcanzar dicho bien y sostener que la causa de la conducta moral del ser humano debe surgir de la propia conciencia del sujeto. Esta ética formal es la única que puede tener las propiedades de universalidad, necesidad y autonomía que las éticas materiales no tienen.

Para distinguir las acciones moralmente buenas de aquellas que no lo son, Kant recurre al criterio del deber: una acción será moralmente buena si está hecha por deber. Una acción es moralmente buena cuando ha surgido de la conciencia del individuo y tiene la forma de «imperativo categórico». «Obra siempre según la máxima que puedas querer que se convierta en ley universal».


Por último, Kant sostiene que habría que postular, esto es, suponer la existencia de la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. No obstante Kant trató de dar argumentos sobre la conveniencia de suponer su existencia:

  • La libertad humana: si el hombre no fuera libre, estaría obligado a cumplir la ley dada por otro.
  • Inmortalidad del alma: Kant considera que es necesario postular una vida infinita en la que pudieran coincidir lo que nos dice nuestra conciencia y lo que hacemos.
  • Existencia de Dios: El único ser que puede garantizar una recompensa por actuar virtuosamente.

Temas

1.- Razón

 a) Parménides

 Habla de la razón como una facultad opuesta a los sentidos. Para este autor presocrático, la vía de la verdad es resultado de hacer uso de la razón, mientras que los sentidos nos engañan y nos muestran que hay una pluralidad de seres. Para Parménides, el único conocimiento que puede considerarse cierto y verdadero es el que nos proporciona la razón. Por tanto, sólo el conocimiento que nos proporciona la razón es al que podemos llamar “episteme”, que significa “ciencia”.

b) Platón

Elaboró una teoría del hombre en el que distinguía entre el cuerpo y el alma. En el alma, Platón distingue tres partes: el alma racional, el alma irascible y el alma concupiscible e insiste que la parte del alma que debe dirigir y gobernar al hombre es la razón. Es la razón la que tiene la capacidad de conocer el mundo de las Ideas y de conducir al hombre hasta el máximo grado de conocimiento posible, la episteme (ciencia). Pero esto es posible, si desde la infancia se educa a los jóvenes para que se alejen de todo lo relacionado con el mundo sensible y dirijan su alma racional hacia el mundo inteligible.

c) Nietzsche.

En Nietzsche, hablar de la razón, significa hablar de la victoria de lo apolíneo sobre lo dionisíaco, de la victoria de lo teórico y de todo lo alejado de este mundo sobre lo espontáneo y vital de este mundo. El argumento de Nietzsche es que el pueblo griego entendía la realidad como una tensión entre dos fuerzas opuestas, representadas por Dionisos y Apolo: Dionisos era el dios que representaba la exaltación de la vida. Y el dios Apolo venía a representar, según Nietzsche, el orden, al hombre racional y reflexivo. Para Nietzsche, la razón desprecia este mundo y esta vida y considera más valioso el mundo inventado por ella misma y todos los conceptos que la acompañan: ente, sustancia, Dios, etc.


2.- Libertad

a) Rousseau.

Este autor distingue entre libertad natural y libertad civil. La libertad natural consistía en una vida en armonía con la naturaleza y con los demás seres humanos. Ahora bien, debido a lo que Rousseau llama “principio de perfectibilidad”, los hombres  comenzaron a utilizar su capacidad inventiva y a introducir técnicas de cultivo y aumentar la producción. Para Rousseau este proceso ha sido el causante de que la bondad natural humana haya terminado corrompiéndose y sustituyendo la armonía natural en la que vivía el hombre en el estado de naturaleza. El resultado, pues, ha sido que el hombre vive en una sociedad injusta y moralmente degenerada. De modo que para reconducir a la humanidad a una vida más justa y equitativa. Es necesario que los hombres se comprometan, mediante un acuerdo o pacto. Mediante este pacto, los hombres deciden renunciar a su libertad natural, pero obtienen a cambio la libertad civil, consiste en que cada individuo se convierte en un ciudadano libre, pero también en súbdito.

c) Sartre.

La noción de libertad de Sartre está relacionada con la idea fundamental de la filosofía existencialista que él lideró en la que se afirma que la «existencia precede a la esencia». La libertad de la que nos habla Sartre no es, de todos modos, elegir todo lo que nos apetezca, porque hay ciertas cosas que nos suceden sin que las elijamos nosotros. Sartre utiliza el término “facticidad” para referirse a ese conjunto de hechos que nos suceden y que no dependen de nuestra voluntad. La libertad humana es tan radical para Sartre que afirma que estamos condenados a ser libres y a responsabilizarnos de las consecuencias de nuestras elecciones. No hacerlo sería, para Sartre, actuar de “mala fe”. La libertad del ser humano provoca, continúa Sartre, los sentimientos de «angustia», «desamparo» y «desesperación».

Entradas relacionadas: