Explorando el Pensamiento de Kant: Razón, Ciencia y Metafísica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

El Criticismo de Kant: Uso de la Razón Teórica y Práctica

Immanuel Kant es uno de los mayores representantes de la Ilustración. Realizó una crítica a la razón para elevar a la mayoría de edad al hombre y que este piense por sí mismo. Lo que busca con este juicio a la razón es hacer que el ser humano salga de su minoría de edad y que viva como un verdadero humano. Para Kant, la tarea fundamental que debemos realizar es hacer un juicio a la razón para resolver el antagonismo de interpretaciones que había en su tiempo y establecer lo válido. Estas interpretaciones eran tres:

  • Dogmatismo racionalista: Mantenía que la razón es la base del conocimiento y la moral.
  • Positivismo y escepticismo: Defendía una reducción del pensamiento a lo dado a los sentidos.
  • Irracionalismo: Hacía una valoración del sentimiento y la fe.

Según Kant, la verdadera filosofía es la que se hace preguntas que atañen a todos y cuyas respuestas necesitamos todos. Las preguntas "¿Qué puedo saber?", "¿Qué debo hacer?" y "¿Qué me está permitido esperar?" se resumen en: "¿Qué es el hombre?".

Dos Usos de la Razón

  • Uso teórico: Establece las condiciones para el conocimiento científico, apreciando que es necesario aplicar los conceptos a los fenómenos. Con esto, deduce que la metafísica no es una ciencia, ya que no puede haber un conocimiento científico de Dios, del alma y del mundo.
  • Uso práctico: Busca los principios y fundamentos que establezcan cómo debo actuar para actuar racionalmente y, por tanto, moralmente bien. Busca responder a la pregunta "¿Qué debo hacer?" de forma que no dependa de cada individuo.

Las Condiciones de Posibilidad de la Ciencia y la Metafísica

Kant se plantea "¿Qué puedo conocer?" y la contesta en su obra Crítica de la razón pura. En este libro, busca solucionar la polémica levantada por racionalistas y empiristas. Busca los principios y leyes que hacen posible el conocimiento científico y los límites dentro de los que es posible el conocimiento, llegando a una síntesis llamada idealismo trascendental. Así se denomina el pensamiento kantiano, que él considera una revolución copernicana. A Kant le interesa poner el acento en el sujeto que conoce, que es quien pone las condiciones del conocimiento científico.

Se plantea si la metafísica es ciencia, es decir, si se puede tener un conocimiento objetivo y riguroso de Dios, del alma y del mundo (los tres objetos de estudio de la metafísica). Kant debe llevar a cabo un camino que le conduzca a establecer cuáles son estas condiciones. Parte del análisis de la ciencia en cuanto que esta es un conjunto de juicios. Los juicios básicos de la ciencia son posibles gracias a unas condiciones del conocimiento que aporta el sujeto: el espacio y el tiempo (condiciones de la sensibilidad) y las categorías (condiciones del entendimiento). Concluye que el conocimiento se compone de tres niveles diferentes y sucesivos:

  • La sensibilidad: Se encarga de ordenar en el espacio y en el tiempo las impresiones sensibles. El espacio y el tiempo son condiciones del conocimiento sensible del sujeto, condiciones necesarias para poder conocer.
  • El entendimiento: Su función es organizar estas impresiones a partir de categorías que permiten clasificar las impresiones y elaborar juicios a partir de ellas. Las categorías también son condiciones necesarias para poder entender las impresiones sensibles a partir de las cuales interpretamos el mundo.
  • El nivel de razón: El sujeto toma estos juicios y trata de relacionarlos para buscar principios más generales. Esta tendencia a buscar principios generales del conocimiento está marcada por las formas a priori de la razón. Presuponer su existencia más allá de la experiencia es lo que se denomina idealismo trascendental.

Lo que quiere decir esto es que cualquier objeto del conocimiento debe darse en el espacio y el tiempo, es decir, debo tener una base empírica. De esta manera, Kant realiza una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, pues el conocimiento surge porque aplicamos las categorías que permiten clasificar y, por lo tanto, entender los datos de los sentidos. El pensamiento sin contenidos es vacío; sin sensibilidad, nada nos sería dado y, sin entendimiento, nada sería pensado y entendido.

Kant se pregunta entonces si la metafísica puede ser ciencia, si se puede tener conocimiento científico de Dios, el alma y el mundo. Afirma que, dado que no se pueden aplicar dichas condiciones a la metafísica, se debe concluir que la metafísica no es ciencia.

Entradas relacionadas: