Explorando el Pensamiento Filosófico: Descartes, Kant, la Antigüedad y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,53 KB

Comentario sobre Descartes

Autor
Filósofo y científico francés del siglo XVII. Fue uno de los iniciadores del racionalismo y de la filosofía moderna. Rechazó todo criterio de autoridad ajeno a la razón y vio en esta facultad el origen y el fundamento del conocimiento.

Tema
En su búsqueda de un principio firme para la filosofía, Descartes duda de las certezas comúnmente aceptadas. Concluye que «pienso, luego existo» es ese principio.

Ideas principales

  • Dado que los sentidos, en ocasiones, nos engañan, puedo poner en duda la validez de las sensaciones.
  • Como a veces nos equivocamos en los razonamientos matemáticos, puedo suponer que mis demostraciones son falsas.
  • No siempre está clara la distinción entre lo que percibimos en sueños y en la realidad; finjamos, entonces, que lo que hasta ahora hemos tomado por mundo real sea ilusión.
  • «Pienso, luego existo» es una verdad firme y segura que sirve como primer principio de la filosofía.

Relación entre las ideas

La duda metódica de Descartes tiene como objetivo prescindir, como conocimiento poco fiable, de todo cuanto podemos dudar. Así, rechaza las informaciones de los sentidos, las verdades de las matemáticas y la existencia del mundo real.

Descartes concluye que yo, que dudo, he de existir. Queda así superada la duda con esta primera verdad, que servirá como fundamento seguro de una filosofía firme.

El texto compara la vigencia de las ideas de Descartes con la actualidad, destacando que hoy en día somos más crédulos y confiamos más en la información sensorial que en la duda cartesiana. Se menciona que la experiencia sensible constituye el fundamento de la verdad para la mayoría de las personas, y que la ciencia ha suplantado en cierta medida al dogma religioso, siendo aceptada sin necesidad de una demostración racional. Se señala que el ideal de ciencia deductiva de Descartes ha sido reemplazado por el de las ciencias empíricas, y que en la filosofía ya no se tiene tanta confianza en la razón ni se le considera como el único apoyo de la verdad. Además, se plantea una duda sobre la primera verdad de Descartes, cuestionando si damos por supuesta la existencia del sujeto individual al afirmar "pienso, luego existo". En resumen, el texto reflexiona sobre cómo han evolucionado las creencias y la confianza en la búsqueda de la verdad desde los tiempos de Descartes hasta la actualidad.


Comentario sobre Kant

Autor
Principal representante de la filosofía ilustrada alemana del siglo XVIII. Educado en la tradición racionalista, su filosofía crítica, denominada «idealismo trascendental», pretende superar la oposición entre racionalismo y empirismo.

Tema
Los seres racionales son siempre fines en sí mismos y nunca deben ser utilizados como medios.

Ideas principales

  • Los seres racionales han de ser considerados siempre como fines en sí mismos y no como simples medios.
  • Por el contrario, los objetos solo tienen un valor relativo a las inclinaciones que despiertan en los seres racionales.
  • Los seres irracionales, cuyo valor es relativo, pueden ser medios y se llaman «cosas». Los seres racionales, que tienen valor por sí mismos, son fines y se llaman «personas».

Relación entre las ideas

El texto expone uno de los rasgos fundamentales de los seres humanos: son fines y nunca deben ser tomados como medios.

En la primera parte del texto, se diferencia entre objetos, que tienen un valor condicionado o relativo, y seres racionales, cuyo valor es absoluto. En la segunda parte, se asocia este valor relativo a la irracionalidad de los objetos y a su definición como «cosas», mientras que la racionalidad de los seres humanos los hace ser fines en sí mismos, llamados «personas», que no pueden ser utilizados como medios para obtener algo.

Vigencia en la actualidad: El texto aborda la influencia de la ética kantiana y la ética del discurso de Habermas en la historia y en la actualidad. Se destaca que el pensamiento de Habermas hereda el planteamiento universalista y formalista de Kant, pero difiere en que, para Habermas, es el diálogo entre las personas el que debe decidir la validez de la norma, en contraste con la visión de Kant que otorga a la razón individual el poder de decidir sobre la acción. La idea principal del texto es que considerar a los seres humanos como fines y no como medios es fundamental para una convivencia pacífica, justa y equitativa, ya que implica respetar sus derechos inalienables y reconocer su libertad. Sin embargo, se señala que en la actualidad no todos los seres racionales son considerados de la misma manera, lo que lleva a que se ignore su dignidad. Para lograr una convivencia basada en la igualdad y la justicia, se sugiere asumir el respeto por los derechos humanos y actuar por deber, respetando a los demás como sujetos libres y racionales.


Filosofía Antigua

El texto que has proporcionado nos ofrece un recorrido por la filosofía antigua, con un enfoque particular en el surgimiento de la filosofía en la antigua Grecia y su evolución a lo largo del tiempo. Se destaca el cambio de una explicación mítico-religiosa a una explicación racional como el punto de partida de la filosofía, con un énfasis inicial en la reflexión sobre la naturaleza (physis). Los primeros filósofos presocráticos, como los de la escuela de Mileto, se plantearon interrogantes fundamentales acerca del arjé, el principio de todo lo que existe, con un doble sentido que abarca tanto el origen como la esencia.

Se exploran las contribuciones destacadas de figuras como Heráclito, quien enfatizó el constante cambio en la naturaleza sujeto a una ley (logos), y Parménides, quien separó radicalmente la percepción sensible de la verdad racional. Posteriormente, se aborda el giro antropológico en la filosofía, donde temas como la educación, ética y política cobran relevancia. Los sofistas se ocuparon de las instituciones, normas morales y políticas, defendiendo un relativismo que sostiene que no existe una verdad absoluta.

Por otro lado, Sócrates comparte preocupaciones con los sofistas pero sostiene la existencia de verdades universales expresadas en conceptos universales y aboga por el diálogo como método para llegar a la verdad. En resumen, el texto nos introduce a las raíces de la filosofía occidental a través del cuestionamiento sobre la naturaleza y el ser humano. Se destacan figuras clave como los presocráticos, Heráclito, Parménides, los sofistas y Sócrates, cada uno aportando distintas perspectivas sobre la realidad y el conocimiento.

El objetivo de la filosofía es la definición de conceptos como virtud, justicia o bien, con una finalidad ético-práctica. Sócrates defendió el intelectualismo moral, donde el bien se identifica con el saber y el mal con la ignorancia. Según él, la felicidad depende de la virtud, que a su vez depende del conocimiento.

Por otro lado, Platón abordó problemas cosmológicos, antropológicos, éticos y políticos. Su teoría de las ideas establece dos niveles separados: el mundo sensible y el mundo inteligible. En este último se encuentran las ideas ordenadas jerárquicamente, con la idea de bien en la cúspide. Platón propuso la creación de un Estado perfecto, gobernado por sabios que conocen la idea de bien.

Aristóteles criticó la teoría de las ideas de Platón, sosteniendo que las esencias de las cosas no pueden existir separadas de las cosas mismas. Para él, la verdadera realidad es el individuo concreto que captamos mediante los sentidos. En su teoría ética y política, Aristóteles sostiene que el hombre es un ser social por naturaleza y solo en comunidad puede alcanzar su fin: la felicidad. El camino hacia esta felicidad es la virtud, que consiste en una disposición de la voluntad para comportarse de acuerdo con un término medio entre dos extremos viciosos escogido según la razón del hombre prudente.

En resumen, Sócrates destaca el papel del conocimiento en la búsqueda del bien y la virtud; Platón propone una estructura jerárquica de ideas y aboga por un Estado gobernado por sabios; mientras que Aristóteles enfatiza la importancia de la comunidad y la virtud como camino hacia la felicidad.

Espero que este resumen capture los aspectos más relevantes del texto.


Comentario sobre Aristóteles

Autor
Filósofo griego del siglo IV a.C., discípulo de Platón y tutor de Alejandro Magno. Criticó la teoría de las ideas de Platón, pues sostenía que la esencia de las cosas no podía estar separada de ellas, si bien pensaba, como su maestro, que la ciencia trata de lo universal, de las esencias.

Tema
El hombre es un ser social por naturaleza, como lo demuestra que solo la especie humana tiene lenguaje articulado.

Ideas principales

  • El hombre es un ser social por naturaleza, más que cualquier otro animal.
  • La naturaleza, que no hace nada en vano, nos ha dado el lenguaje.
  • La prueba de nuestra sociabilidad es que, mientras que otros animales tienen voz para comunicar sensaciones, los seres humanos son los únicos que tienen el sentido de lo justo y de lo injusto, y lo expresan mediante las palabras.
  • Precisamente la participación comunitaria en las consideraciones sobre la justicia está en el origen de la sociedad.

Relación entre las ideas

El texto parte de una afirmación: la naturaleza social del hombre. Aporta como prueba de ello que la naturaleza no hace nada en vano y nos ha dado la capacidad de tener un lenguaje y de comunicarnos con otras personas. Por tanto, la existencia del lenguaje articulado, simbólico, frente a la simple voz de los animales, demuestra nuestra sociabilidad.

La principal diferencia entre el lenguaje animal y el humano es que este tiene como objetivo que podamos comunicarnos sobre lo justo y lo injusto. En conclusión, las consideraciones que hacemos en común sobre la justicia originan la sociedad.

Vigencia: El texto plantea que, en la actualidad, la idea de que el hombre es un ser social por naturaleza cobra mayor relevancia que en cualquier otro momento histórico. Se cuestiona si la dependencia actual recae principalmente en la convivencia con otros seres humanos o en la tecnología y objetos que facilitan la existencia. Se destaca que la vida en la ciudad satisface necesidades básicas y permite el acceso a la cultura, un producto social. Sin embargo, la dependencia de los avances técnicos puede limitar la autonomía. A pesar de seguir reflexionando sobre lo moral, lo justo y lo injusto, se plantea que la comunicación humana puede volverse superficial y carente de contenido debido al uso extensivo de medios tecnológicos. Se sugiere que en la sociedad actual no parece mantenerse la prioridad de lo social y común sobre lo individual, algo que era incuestionable para Aristóteles.


Comentario sobre Platón

Autor: Pensador griego del siglo IV a.C., discípulo de Sócrates. Su filosofía tiene una finalidad política. Propuso un modelo de Estado perfecto donde no fuese posible la injusticia, una polis que nunca habría condenado a muerte a su maestro.

Tema
Platón distingue el mundo sensible (caverna) del mundo inteligible (exterior), y sitúa la idea de bien como cumbre del mundo de las ideas y del conocimiento humano.

Ideas principales

  • Platón separa el mundo sensible (morada-prisión) del mundo de las ideas, y describe el conocimiento como un proceso de ascenso del alma hasta el mundo de las ideas.
  • Lo último que conocemos es la idea de bien, causa de todo lo recto y lo bello, de la verdad y de la inteligencia.
  • Es necesario conocer la idea de bien para actuar con sabiduría, en lo privado (ética) y en lo público (política).

Relación entre las ideas

El texto es la explicación del mito de la caverna. El autor identifica cada símbolo de esa alegoría con un elemento de su teoría de las ideas:

  • Morada prisión = mundo sensible
  • Exterior de la caverna = mundo de las ideas
  • Fuego = Sol
  • Sol = idea de bien
  • Describe el conocimiento como un ascenso hacia el bien.
  • El texto concluye destacando que esta idea es la más importante, tanto en el mundo de las ideas como para el ser humano, quien ha de conocerla para obrar con sabiduría.

El texto plantea la relevancia de las ideas de Platón en la sociedad actual, a pesar de vivir en una era tecnológica y científica muy distinta a la Antigüedad. Se menciona que pocos admitirían la existencia de un mundo de esencias perfectas, pero se destaca que la cumbre de la ciencia es el conocimiento del bien. Se argumenta que la ciencia y la tecnología están íntimamente conectadas, y que la distinción entre contemplación teórica y actividad práctica ha sido sustituida por una actitud en la que la teoría está al servicio de la técnica. Además, se señala que los resultados de la investigación científica son evaluados principalmente por criterios de eficacia y operatividad. Finalmente, se destaca la necesidad de que la sabiduría y el conocimiento del bien guíen nuestras acciones morales y políticas para contribuir a una sociedad más justa, menos corrupta y enfocada en el bien común en lugar del beneficio privado.

Entradas relacionadas: