Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Lógica, Física, Metafísica y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

La Lógica de Aristóteles

Aristóteles fue el creador de la lógica, la ciencia que estudia las formas de razonamiento correctas e incorrectas. El filósofo consideraba la lógica como una herramienta esencial para cualquier ciencia en la búsqueda de la verdad. Por ello, la lógica es un saber necesario para todos los demás saberes, incluso para actividades prácticas como la política o productivas como la carpintería. Un razonamiento es un encadenamiento de proposiciones donde, partiendo de premisas, se llega a conclusiones. Aristóteles investigó cómo encadenar juicios de forma que la conclusión fuese certera si las premisas también lo eran. A esta organización de juicios la llamó silogismos. Además, estableció principios lógicos inviolables:

  • Principio de No-Contradicción: algo no puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido.
  • Principio del Tercio Excluso: en cualquier situación, algo es o no es, sin una tercera posibilidad.
  • Principio de Identidad: toda cosa es idéntica a sí misma.

La Cosmología de Aristóteles

Aristóteles concebía el cosmos como finito espacialmente pero eterno temporalmente, es decir, siempre ha existido y siempre existirá, pero con límites espaciales. Era esférico y estaba dividido en dos mundos:

  • Mundo Sublunar: donde habitamos, compuesto por los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego), cada uno con su lugar natural. En este mundo, todo es mutable, corruptible e imperfecto.
  • Mundo Supralunar: compuesto por un quinto elemento, el éter, incorruptible y eterno. Los astros, fijos en esferas concéntricas, se mueven circularmente alrededor de la Tierra. La esfera más lejana, la de las estrellas fijas, es impulsada por el motor inmóvil, causa primera del movimiento que actúa como causa final y objeto de deseo.


El Conocimiento para Aristóteles

Aristóteles distingue varios grados de conocimiento:

  • Conocimiento Sensible: propio de los animales inferiores, fugaz e inmediato, ligado a la sensación. La memoria y la imaginación permiten almacenar y manipular sensaciones, posibilitando la experiencia.
  • Entendimiento: el nivel más elevado, que permite conocer las causas de las cosas.

Conocer, para Aristóteles, implica comprender la esencia del objeto, su forma universal. La forma se encuentra en la sustancia, no en un mundo de Ideas. A través de los sentidos, captamos la sustancia y, mediante la imaginación, elaboramos una imagen sensible. El entendimiento realiza una abstracción, separando la forma de la materia y expresándola en un concepto. Esta abstracción debe ser inductiva, basada en la observación de múltiples seres singulares para identificar la forma común y no características accidentales.


La Física de Aristóteles

La física, para Aristóteles, es el estudio de la naturaleza, entendida como todo aquello que puede moverse o cambiar. Distingue entre lo natural, que tiene en sí mismo el principio de cambio, y lo artificial, cuyos cambios provienen del exterior. Explica los cambios mediante dos teorías:

Las Cuatro Causas

  • Causa Material: el material del que está hecho algo (ej., la madera de una mesa).
  • Causa Formal: la estructura o forma que adopta el material (ej., la disposición de las partes de la mesa).
  • Causa Eficiente: lo que produce el objeto (ej., el carpintero).
  • Causa Final: el propósito para el cual existe (ej., comer o escribir).

La causa final es la más importante, ya que determina el propósito y guía la elección de materiales, forma y proceso. Aristóteles adopta una visión teleológica, centrada en las causas finales.

Ser en Potencia y Ser en Acto

Aristóteles explica el cambio como el paso de la potencia al acto. Las cosas son lo que son en el presente (acto) y lo que pueden llegar a ser (potencia). Ejemplo: la madera es una mesa en potencia. En los seres vivos, la vida es una actualización progresiva de potencias.


La Metafísica de Aristóteles. Las Categorías

Aristóteles defiende una ciencia que estudia "al ser en cuanto ser", es decir, las características esenciales de cualquier cosa. Al describir algo, podemos atribuirle diversas características, clasificables en categorías. La categoría de la sustancia expresa lo que una cosa es esencialmente. Las demás categorías (tiempo, lugar, cantidad, posesión, etc.) son accidentes, características no esenciales. Los cambios en estas categorías son accidentales y no afectan la esencia de la cosa.


El Alma para Aristóteles

Para Aristóteles, el alma es la forma del cuerpo, siendo este la materia. Todos los seres vivos tienen alma, entendida como el principio vital que organiza el cuerpo y permite el cambio. El alma no es inmortal, ya que al morir el cuerpo, este pierde su forma de ser vivo. Distingue tres tipos de alma:

  • Alma Vegetativa: presente en todos los seres vivos, permite la nutrición y la reproducción.
  • Alma Sensitiva: presente en los animales, permite la sensación y el movimiento.
  • Alma Racional: específicamente humana, permite el razonamiento teórico y la elección práctica.

Entradas relacionadas: